viernes, 11 de abril de 2025

Condiciones materiales de la libertad política (Agustín Álvarez)

 







El  hombre  dispone  de  expedientes  que  le  dan  la  independencia del  ambiente  en  que  se  desenvuelven  sus ordinarios  enemigos  ;  los  gérmenes  morbosos,  microbios, bacilos,  alimañas  mayores  y  menores,  que  no pueden  independizarse  del  lugar  de  su  sustento  ;  que, fuera  del  paraje  húmedo,  sucio,  abrigado  ú  obscuro, fuera  del  aire  confinado  ó  del  agua  estancada,  no  pueden vivir. 

Este  hecho  es  la  piedra  fundamental  de  la  higiene  y de  la  otra  mitad  de  la  terapéutica. 

El  hombre  puede  acomodar  las  circunstancias  de  su vida  de  modo  que  su  persona,  su  vestimenta  y  su  vivienda resulten  caldo  gordo  para  todos  ó  para  una parte  de  las  sabandijas  ambientes,  ó  estériles  é  inhabitables. Cuando  vive  en  condiciones  favorables  para esos  roedores  de  su  vida,  huéspedes  de  su  salud,  está asediado  por  las  enfermedades  é  instalado  en  el  malestar  del  cuerpo  que  se  traduce  en  mal  humor  é  intolerancia  del  espíritu  y  suministra  la  trama  de  toda  imbecilidad  que  no  provenga  del  orgullo  necio,  de  la vanidad  de  cualquier  clase,  del  alcohol  ó  de  la  lógica. 

La  mugre  —  no  se  escandalice  nadie  de  la  palabra, que  no  se  trata  aquí  de  pronunciamientos,  sino  de  despronunciarse, como  les  dijeron  en  Sagunto  á  los  oficiales para  conseguir  que  se  sublevaran  en  favor  de  Alfonso XII, — la  mugre,  digo,  es  corrosiva  sobre  la  piel.  Aplicando un  vendaje  sobre  esa  popular  excrecencia,  á  los quince  días  llega  á  ser  intolerable  y  ya  la  fermentación ha  desprendido  la  epidermis.  En  mi  cuero  ha  sucedido le  experiencia. 

Para  mejor  determinar  las  consecuencias  políticas  de la  mugre,  conviene  examinar  un  poco  más  sus  efectos fisiológicos.  El  efecto  que  produce  en  la  piel  la  esencia de  trementina, varía,  como  es  sabido,  con  la  exposición  al aire.  Un  trapo  puesto  encima  aumenta  su  energía,  más  la aumenta  un  papel,  y  por  fin,  una  tela  impermeable  la convierte  en  cáustico.  Uel  mismo  modo,  la  virulencia de  la  mugre  aumenta  con  su  espesor,  con  la  impermeabilidad de  la  vestimenta  y  con  la  impureza  del  aire,  factores todos  que  dificultan  la  respiración  cutánea.  De ahí,  que,  dos  milímetros  en  el  campo,  equivalgan  en malestar  y  comezón  á  uno  en  ciudad  pequeña  y  á  medio milímetro  en  ciudad  grande  ó  mal  ventilada.  Más corrosiva  en  verano  que  en  invierno,  más  en  las  zonas tropicales  que  en  las  templadas  ó  frías.  Esto  sin  hablar todavía  de  los  gérmenes  morbosos,  de  los  que,  solo  en la  suciedad  de  las  uñas  de  las  manos  ha  encontrado  ya el  laboratorio  de  Viena  36  clases  diferentes  de  microbios y  16  de  bacilos,  que  explican  bien  por  qué  son  tan enconosos  los  rasguños.  «La  limpieza  preserva  del  herrumbe  ;  las  máquinas  mejor  cuidadas  son  las  que  duran más  tiempo»,  dice  con  muchísima  razón  el  doctor Decornet. 

Cada  uno  tiene  una  capacidad  más  ó  menos  grande, pero  siempre  limitada  para  sufrir  las  incomodidades, molestias  y  disgustos  propios,  é  ilimitada  solamente para  aguantar  las  desgracias  y  picazones  del  prójimo. 

Las  que  no  excedan  esa  capacidad  ó  coeficiente  de  paciencia, no  lo  irritan  ;  las  que  excedan  lo  irritan  en  la proporción  en  que  excedan,  y  no  únicamente  contra  el causante  del  exceso,  sino  contra  cualquiera  que  se  arrime al  excedido.  Por  ahí  es  por  donde  los  envanecidos nos  parecemos  á  las  armas  de  fuego,  porque  como  ellas podemos  ser  cargados  por  un  chismoso  ó  cosa  así, para  que  descarguemos  inconscientemente  sobre  su  rival la  ira  por  él  acumulada  en  nosotros  con  esa  puntería. "Lograré  que  Ótelo  me  tenga  por  buen  amigo suyo  y  me  agradezca  y  premie  con  liberal  mano,  por haberle  hecho  hacer  papel  de  bestia,  enloqueciéndole y  privándole  de  sosiego»,  dice  Yago. 

Cuando  una  enfermedad  ó  un  disgusto  han  ocupado ó  gastado  aquella  capacidad,  la  menor  molestia  sobreviniente, — y  en  este  caso  se  llama  molestia  á  lo  que ordinariamente  no  lo  es,  la  menor  molestia,  como  la gota  de  agua  que  derrama  el  vaso  lleno, — lo  pone  de mal  humor,  lo  encuentra  intolerante.  Sin  esa  circunstancia, es  decir,  teniendo  disponible  todo  su  poder  de aguantar  contrariedades,  una  contrariedad  mediana  le hubiese  ocasionado  un  malestar  pequeño,  un  disgusto soportable.  Se  sabe  hasta  que  punto  aumentan  los  incidentes, los  tajos  y  las  puñaladas  en  un  día  de  calor sofocante. 

El  pobre  carrero  que  come  mal,  vestido  á  medias, que  pasa  la  noche  en  un  aire  infecto,  lleva  su  paciencia tan  equilibrada  por  el  trato  de  los  caballos  y  los sudores  acumulados  y  fermentados,  que  basta  que  otro que  tal  se  le  atraviese  en  el  camino  para  que  le  saque la  madre  y  se  la  veje,  y  el  magnate  que  á  mérito  de malas  ó  excesivas  ingestiones  maltrata  á  sus  inferiores, son  ambos  un  foco  de  malestar,  un  manantial  de  disgustos para  los  demás  y  un  peligro  para  los  que  se  encuentren con  ellos  y  de  humor  tan  agresivo  como  ellos. 

Aquí,  de  50  varones  adultos,  48  se  plantean  dos  veces por  día  este  problema  brutal:  ¿qué  cosa  tomaré para  comer  más  de  lo  que  puedo  comer?   «Un  estomago  poco  cargado,  aligera  el  corazón.  Comed  en  demasía, y  siempre  estaréis  de  mal  humor  ....  Un  corazón regocijado  es  un  festín  perpetuo.  Una  pequenez  sin  nubes vale  más  que  un  tesoro  donde  hay  turbaciones. Más  vale  una  comida  de  yerbas  donde  hay  amistad, que  una  de  buey  donde  hay  odio »  (Lubbock).  «Según una  axioma  antiguo,  jamás  contradicho,  para  hacer  llorar, hay  que  llorar.  Estad  seguro  de  que  para  tranquilizarlos espíritus  es  necesario  tener  el  espíritu  tranquilo». (H.  Fouquier). 

En  un  régimen  despótico  importa  poco  que  los  individuos anden  saturados  de  disgustos  y  dispuestos  á rabiar  porque  se  les  asiente  una  mosca  :  por  encima  de las  intolerancias  menores  hay  una  intolerancia  mayor para  reducirlas.  De  pronto  cesa  la  opresión  y  sobreviene otro  régimen  para  el  cual  es  necesario  lo  que  antes  era superfiuo.  De  pronto  hay  que  mandar  y  obedecer  por la  otra  cuerda:  por  la  voluntaria.  Hemos  pasado  de la obediencia  impuesta  á  la  obediencia  consentida,  el  re- presentante del  rey  se  transforma  en  mandatario  del pueblo.  Imposible  ahora  entenderse  sin  un  recíproco margen  de  tolerancia.  «Lo  que  desees  conseguir,  más fácilmente  lo  obtendrás  con  una  sonrisa  que  con  la punta  de  la  espada»  (Shakespeare).  Pero,  si  estando todos  saturados  nadie  puede  aguantar  á  nadie,  imposible entenderse  en  una  república  de  intolerantes  en  que todos — de  los  dirigentes — quieren  mandar  aunque  no puedan,  ó  no  quieren  obedecer  al  que  puede  mandarlos ó  quieren  ser  mandados  como  no  los  quieren  mandar, ó  quieren  ser  obedecidos  como  no  los  quieren  obedecer. «No  es  con  el  atropello  que  se  hace  de  un  vicioso  un hombre  bueno  ;  sino  con  el  ejemplo,  con  el  estímulo, con  la  persuación  ó  interesando  su  amor  propio  ». (Muñiz  y  Terrones). 

«El  sistema  político  antiguo  reposaba  sobre  dos principios:  la  autoridad  y  la  estabilidad.  Ahora  rigen el  principio  de  libertad  y  el  de  progreso»  (Cavour). 

En  dos  palabras  se  los  voy  á  describir,  me  dice  un  amigo:  Al  padre  le  falta  el  sentimiento  de la  justicia  para ver  en  el  adversario  al  lado  del  defecto  el  mérito,  asunto capital  aquí  donde  los  defectos  son  tan  abundantes y  los  méritos  tan  ralos.  Su  vanidad  no  le  permite aguantar  á  su  lado  á  otro  hombre  sino  en  el  oficio  de inferior,  por  manera  que,  sin  quererlo,  hace  á  su  alrededor la  selección  de  la  basura.  El  hijo  es  como  esos perros  grandes  que  no  están  contentos  cuando  no  han zamarreado  á  un  perro  chico.  Tiene  la  necesidad  de morder.  Y  los  dos  son  de  lo  mejor  que  hay.  Entonces «  Adoptemos  los  principios,  entremos  en  las  formas, cultivemos  los  altos  ideales,  hagamos  la  división  de  los poderes,  establezcamos  el  régimen  municipal  y  el  sis- tema bicamarista;  la  cuestión  es  de  sistemas».  ¿Y  el hijo,  y  el  Padre  y  el  Espíritu  Santo  ?  «  Un  pueblo,  dice Taine,  no  puede  tener  otro  gobierno  ni  otra  libertad  que la  que  es  susceptible  de  aclimatarse  en  el  medio  social y  político  que  forman  las  circunstancias,  sus  aptitudes y  los  elementos  propios  que  buscan  su  genuino  nivel de  cultura  ».  Y  es  claro:  un  individuo  no  se  alimenta con  lo  que  come,  sino  con  lo  que  digiere.  Nuestros  constitucionalistas  se  han  empeñado  siempre  en  ignorar  este detalle,  pequeño  pero  decisivo.  Ponerse  en  condiciones de  poder  aguantar  los  arneses  constitucionales  era  lo primero.  Es  imposible  imaginar  siquiera  la  cantidad  de gordura  falsa,  de  imbecilidad,  de  mal  humor,  de  cólicos y  dispepsias,  de  constituciones  ilusorias  y  de  reglamentos inútiles  que  la  sola  práctica  de  este  principio  tan elemental  podría  eliminar  del  mundo. 

«  Adoptemos  los  principios y  16  países  de  raza más  ó  menos  europea  han  perdido  80  años  ensayando infructuosamente  la  construcción  de  una  casa  política empezando  por  la  cornisa  y  dejando  para  lo  último,  y algunos  para  nunca,  las  condiciones  materiales.  Paltos de  riqueza,  de  confort,  de  higiene,  saturados  de  vanidad caballeresca  y  por  todo  ello  listos  para  enojarse  por palabras  hueras,  como  pistola  al  pelo,  han  tenido  80 años  de  revoluciones  y  trastornos,  mientras  por  el  prooreso  material  alcanzaban  todas  las  oq-andezas  los  norteamericanos  que  entienden  que  la  civilización  se  mide  por el  consumo  de  jabón  y  que  aún  antes  de  fundar  un pueblo  establecen  el  sistema  de  aguas  corrientes  por vía  de  reclame.  «  La  simplicidad  del  menaje  y  amueblamiento,  el  desdén  por  las  comodidades  de  la  vida,  carac- erizan los  interiores  de  las  gentes  de  la  raza  ibérica  », dice  el  barón  Hübner  (  Autour  du  Monde  ).  Pudo  decir, el  desdén  por  la  limpieza,  que  es  tan  propio  del  ideal caballeresco,  el  cual  se  concilia  con  la  mugre  y  la basura,  pero  no  con  el  servicio  de  fagina.  La  más  gloriosa reina  de  España  juró  no  cambiarse  camisa  hasta no  acabar  con  los  moros,  y  tardó  siete  años  en  expulsarlos. El  servicio  de  fagina,  que  no  es  el  menos  importante, se  impone  como  pena  en  los  cuarteles  y  en  las ciudades  sudamericanas.  «  El  estado  es  como  el  cuerpo humano.  Todas  las  funciones  que  cumple  no  son  nobles, pero  no  por  eso  son  menos  necesarias)'  (A.  France). 

La  pena  de  barrer  las  calles  ha  deshonrado  la  limpieza, haciendo  desdoroso  para  el  hidalgo  el  aseo  por  mano propia.  La  primera  rebelión  de  D.  Juan  Manuel  fué contra  su  propia  madre  y  fué  por  negarse  á  barrer  la tienda  en  que  lo  habían  puesto  como  dependiente.  Era de  familia  noble,  y  de  allí  arrancó  para  el  futuro  tirano sanguinario  la  vocación  para  atropellar  por  todo  en alas  del  orgullo  y  de  la  gloria. 

De  Washington,  dice  Ignotas:  «  A  su  llegada  á  la Habana,  los  americanos  encontraron  un  vasto  estercolero producido  por  tres  siglos  de  incuria,  de  abandono fiscal  y  de  derroche  financiero.  El  coronel  Warring, enviado  para  estudiar  un  plan  de  saneamiento,  fué  la primera  víctima  de  la  fiebre  amarilla.  Se  encontró  que en  la  más  rica  de  las  posesiones  españolas,  la  que  había dado  á  la  metrópoli  ríos  de  oro  durante  largos  períodos, se  carecía  de  una  red  de  cloacas  y  de  desagüe  análogas á  las  que  existen  aquí  hasta  en  los  pueblos  más  miserables. Cerca  de  la  ciudad  se  encontró  una  verdadera montaña  de  basura,  arrojada  durante  décadas  y  que  era un  foco  de  infección  en  constante  amenaza  para  la  salud de  los  habitantes.  Para  neutralizar  sus  efectos  ha  sido necesario  arrojar  sobre  él  3000  barriles  de  cal  viva,  y  se cree  que  será  necesario  emplear  otros  6000  antes  de destruir  sus  emanaciones.  Mientras  tanto,  la  obra  titánica de  la  limpieza  de  la  ciudad  prosigue  con  energía  yankee. 

Las  autoridades  militares  no  se  paran  en  gastos  con  tal de  hacer  triunfar  los  preceptos  de  la  higiene.  Y  la  tarea de  purificación  de  aquellos  establos  de  Augías  es  tan enorme,  que  muchos  se  preguntan  con  seriedad,  si  no valdría  más  la  pena  aplicar  la  antorcha  á  la  mitad  de  la ciudad,  de  tal  manera  está  ella  saturada  de  inmundicia. » 

{La  Nación,  Mayo  17). 

«  Se  procura  inculcar  á  los  niños  la  idea  de  que ningún  trabajo,  ninguna  tarea,  por  más  baja  que  parezca, es  indigna  de  un  hombre  y  que  siempre  es  posible ejecutarla  permaneciendo  gentleman.  Lo  que  es  respetable ó  despreciable,  no  es  la  función,  es  el  hombre. Este  es  el  resorte  más  poderoso  de  la  educación  inglesa. En  Bedales,  son  los  mismos  alumnos  quienes  hacen  lo que  en  el  regimiento  se  llama  «  servicio  de  fagina  »;  y á  fin  de  recalcar  bien  el  alto  alcance  de  este  humilde  tra- bajo, el  director  se  ha  reservado  especialmente  para  sí la  atribución  de  ejecutarlo  con  los  alumnos  y  exactamente como  los  alumnos  ...  Es  un  discípulo  de  Cambridge que  se  ha  reservado  en  la  escuela  esta  tarea  y  la clase  de  latín,  acumulación  que  repugnaría  especialmente á  nuestros  normalistas  de  origen  rural  »..  (  Demolins  ). 

En  el  colegio  nacional  de  Mendoza  dejó  gran  memoria y  mucho  fermento  de  imbecilidad  un  grave  suceso  del mismo  género.  El  inolvidable  rector  D.  Manuel  J.  Zapata, tenía  la  más  extraña  cosa  que  allí  se  pudiera tener:  no  podía  ver  suciedades  y  obligaba  á  los  alumnos á  recoger  del  suelo  todos  los  residuos  que  era  costumbre dejar  en  el  sitio  en  que  resultaban.  Cierto  día, recorriendo  los  patios  con  una  familia  que  visitaba  el colegio,  tropieza   con   una  yunta  de  puchos  de  cigarro, llama  al  joven  más  inmediato  para  que  los  levante, cuadrando  la  casualidad  de  ser  éste  un  literato  en  ciernes, que  estaba  en  esos  mismos  momentos  estirando  el cogote  y  esponjándose  la  melena  para  flechar  á  las damas.  Un  literato  levantando  cabos  de  cigarro  usado era  un  oprobio  en  presencia  de  damas.  El  mozo  era pobre,  becado,  pero  altivo;  la  sangre  española  se  le agolpó  al  corazón  y  arriesgando  su  carrera  resolvió  des- obedecer heroicamente  al  viejo  maestro  de  84  años; acudieron  los  profesores,  y  los  alumnos  y  los  sirvientes, y  huyó,  y  lo  persiguieron,  y  lo  acorralaron,  y  las  damas huyeron  del  educadero  horrorizadas  por  un  inopinado zafarrancho  de  insurrección,  ocasionado  por  dos  puchos de  cigarro  en  el  espíritu  caballeresco.  Mi  chicuelo  mayor tiene  un  amiguito  á  comer  y  éste  nos  cuenta  que  su hermano,  ya  de  22  años,  no  estudia  ni  se  ocupa  de  nada, porque  se  preparaba  para  seguir  la  carrera  de  marino y  un  amigo  le  dijo:  «  no  seas  zonzo;  te  van  á  hacer lavar  el  buque  »,  y  para  no  ser  zonzo  se  hizo  haragán, siguiendo  la  moda. 

Veamos  ahora  el  reverso;  el  Dr.  Pellegrini  escribe desde  Holanda:  «  He  gozado  mucho  en  recorrer  estas campañas,  y  estudiar  las  costumbres  tan  originales  de los  campesinos  y  pescadores.  Enseñan  cómo  por  medio del  trabajo,  el  orden  y  el  aseo,  puede  la  mujer  llenar de  comodidades  y  atractivos  el  hogar  del  pobre.  ¡Cuánto tienen  aún  que  progresar  nuestras  masas  y  nuestras elegidas  también !  »  « Rara  vez  he  visto,  dice  Noblemaire,  limpieza  más  meticulosa  que  la  de  los  acantonamientos ingleses  en  la  India  8 .  En  una  bella  ciudad  ar- gentina, queriendo  el  Dr.  Coni  darse  cuenta  del  régimen interior,  penetra  en  una  casa  de  apariencia  atrayente  y descubre  que  para  transitar  en  el  excusado  era  necesario  tener  ojos  en  los  pies.  Pero  descubre  más  todavía: que  era  esa  la  vivienda  particular  del  encargado  de  la higiene  pública  !  En  Loreto,  en  1883,  me  lavaba  la  cara con  lástima,  sabiendo  que  el  agua  tenían  que  traérmela de  tres  cuadras  de  distancia  y  32  varas  de  profundidad, y  ví  los  programas  de  principios  »  que  una  campaña electoral  había  hecho  brotar,  me  hacían  una  gracia  infinita cuando  los  repensaba  en  esos  bailes  á  suelo  pelado, en  que  después  de  tres  mazurcas  á  violín  y  bombo ya  no  se  distinguían  las  caras,  porque  el  aire  se  había vuelto  opaco.  El  derecho  constitucional  sin  aguas  corrientes, ¡  háganme  el  servicio  !  Porque  se  puede  ser, como  el  roto  chileno,  sucio  donde  sobra  el  agua,  pero limpio  donde  el  agua  falta,  es  casi  tan  difícil  como  deseado  y  constitucional.  Y  soltaré  de  paso  otra  herejía: creo  que  el  derecho  constitucional  argentino  le  debe más  á  don  Juan  Clark  por  sus  ferrocarriles  que  á  Pedro Goyena  por  su  elocuencia. 

Describiendo  nuestras  campañas,  dice  Frank  C.  Carpenter  al  Dispatch  de  Pittsburg:  «  dejad  de  lado  los graneros,  y  en  lugar  de  nuestras  aseadas  casas  de campo  poned  ranchos  de  barro  y  paja,  y  alguna  vez  de ladrillo,  y  otra  rara  vez  con  techo  de  baldosa  ó  de  hierro galvanizado  ».  Hace  30  años  D.  Pedro  J.  Alvarez  traía en  carretas  á  bueyes,  de  Mendoza  á  Buenos  Aires,  pichana para  escobas.  El  maíz  de  guinea  ha  sido  un  gran adelanto;  pero  todavía,  en  esos  ranchos  de  paja,  los seres  racionales  viven  en  la  más  sucia  promiscuidad  con las  gallinas,  los  patos,  los  perros  y  los  cerdos,  y  aún  en los  pueblitos,  las  letrinas,  cuando  existen,  carecen  de caño  de  ventilación  y  están  contiguas  al  pozo. 

Los  altos  ideales  y  toda  esa  jerga  de  pura  fantasía política  nos  servirá  si  acaso,  para  los  trances  extraordinarios, que  son  los  menos,  pero,  para  los  sucesos menudos,  que  son  casi  el  todo,  la  gruesa  artillería constitucional  es  contraproducente.  Pertrechados  con los  grandes  ideales  para  la  vida  ordinaria  del  país,  estamos como  aquel  que  se  fué  al  Chaco  llevando  un  rifle de  repetición  para  los  tigres,  y  que,  sin  haber  visto  uno solo  se  volvió,  corrido  por  los  mosquitos,  los  tábanos  y la  dispepsia. 

Se  sabe  que  las  pulgas  y  las  chinches  trasmiten  de  los ratones  al  hombre  la  peste  bubónica  y casi   todas  las infecciones;  se  sabe  que  los  ratones  comunican  los  dormitorios con  las  letrinas,  sumideros  y  subsuelo;  se  sabe que  de  esos  males  preservan  las  casas  de  material  coci- do y  argamasa;  se  sabe  que  el  jabón  es  el  mejor  microbicida;  pero,  los  altos  ideales  que  no  sirven  para  evitar ningún  mal  sino  para  hacer  la  grandeza  pobre  de  las naciones  quijotescas,  sirven  solamente  para  preservar al  hombre  de  la  vista  de  sus  imperfecciones  y  del  sentimiento de  sus  miserias.  Ningún  poeta  se  ha  ocupado de  dignificar  el  jabón,  como  la  luna  y  las  estrellas,  y ciertamente  no  es  posible  conferirle  nobleza,  grandiosidad, brillantez  y  altura  para  ponerlo  de  moda  entre esos  elegantes  que  esperan  á  que  el  médico  les  recete el  baño  para  meterse  al  agua  «  por  prescripción  facultativa ».  Los  altos  ideales  son  como  los  trapos  domingueros que  no  sirven  para  trabajar  sino  para  ir  á  misa y  andar  en  la  procesión. 

Desgraciadamente,  nacimos  afidalgados  y  ese  pecado original  nos  hizo  orillar  hacia  lo  heroico  y  trascendental. Porque  el  hombre  así,  es  fundamentalmente  vanidoso, está  en  la  naturaleza  de  los  conocimientos  y  de  las  riquezas que  la  estimación  que  les  concede  esté  precisamente en  razón  inversa  de  la  proporción  en  que  los  posee.  El ignorante  está  orgulloso  de  lo  que  sabe  ó  cree  saber  y el  sabio '  está  pesaroso  de  lo  que  ignora.  Mientras  un napolitano  pobre  es  capaz  de  destripar  á  un  compañero por  20  centavos,  un  hombre  habituado  á  la  riqueza  no perderá  ni  su  buen  humor  porque  le  hayan  substraido cien  pesos.  El  que  no  tire  su  experiencia  por  la  ventana, recordará  cuánto  le  gustaba  lucir  sus  primeros  conocimientos cuando  empezó  á  desasnarse.  Pero  no  es  eso  lo peor,  sino  esto  otro:  que  siempre  considera  equivocado y  mal  hecho  todo  lo  que  supera  sus  entendederas. 

¿  Y  quién  no  ha  visto  en  el  congreso  á  los  muchachos impacientes  por  hablar  para  hablar,  agarrando  la  ocasión por  las  orejas  cuando  no  tiene  pelo  ?  Es  conocida la  predilección  que  tenemos  los  abogados  para  las comparaciones  de  medicina,  y  yo  había  observado  la singular  predisposición  de  los  diputados  médicos  á  terciar en  todas  las  cuestiones  constitucionales.  «  Es,  me decía  Joaquín  González, — y  le  pido  perdón  por  la  in- discreción,— es  porque  no  saben  nada,  y  entonces  hasta los  lugares  comunes  les  producen  impresión  y  porque son  nuevos  para  ellos  creen  decir  novedades  cuando los  repiten  ». 

«  Para  los  ciegos  todas  las  cosas  son  repentinas  », dice  Carlyle,  y  para  los  ignorantes  todas  son  nuevas,  y aún  puede  decirse  que  para  los  ignorantes  exasperados por  el  patriotismo,  ó  empujados  por  la  vanidad,  todas son  urgentes.  Hay  cierto  estado,  el  estado  de  energúmeno tipo  Dérouléde,  en  que  el  bárbaro  de  levita  siente imperiosamente  que  las  razones  que  él  tiene  para  sus opiniones  propias  son  tan  fulminantes  para  los  demás, que  no  puede  callarlas  ni  aún  cuando  las  leyes  divinas y  los  reglamentos  humanos  manden  callarlas.  Es  un  estado análogo  al  de  las  lavanderas  injuriadas  que  si  no pueden  contrainsultar  sobre  la  marcha  se  enferman  con el  veneno  que  se  les  queda  dentro  del  cuerpo. Las  novedades  urgentes  que  yo  he  soltado  en  este mundo,  víctima  también  del  mal  humor  patriótico  que hizo  brotar  á  raudales  una  administración  horrorosa, ¡  Santa  Bárbara  bendita! 

Porque  esa  preocupación  infantil,  pero  dominante, que  han  tenido  siempre  las  generaciones  argentinas,  de asegurar  las  instituciones  del  porvenir,  ese  desgraciado empeño  de  salvar  á  sangre  y  fuego  en  el  presente  las formas  para  el  futuro,  esa  miserable  resolución  de  no acostarse  tranquilos  sino  han  sacrificado  su  bienestar para  asegurar  una  herencia  de  gloria  y  de  «  principios » á  sus  hijos  arruinados,  implica  en  el  fondo  la  ingenua creencia  de  que  sus  ideas, sus  sentimientos)' su  ilustración van  á  ser  novedades  para  las  generaciones  futuras,  y  de tanta  monta,  que  sin  ellas  se  verían  en  negros  apuros las  gentes  ilustradas  del  siglo  XX.  «  Dejad  aún  algo  á nuestros  hijos,  dice  Bismarck;  de  otro  modo  se  aburrirían si  nada  les  queda  que  hacer  en  este  mundo  ». 

La  colonia  nos  preparó  pobres  é  ignorantes.  La  pobreza y  la  ignorancia  tienen  propiedades  «  como  el vitriolo  y  la  mugre  ».  A  la  pobreza  los  males  chicos le  producen  perjuicios  grandes;  perjuicios  grandes  irritaciones grandes;  irritaciones  grandes  por  causas  mínimas. Cuando  se  vive  á  dos  dedos  del  hambre,  con facilidad  se  le  alcanza.  La  ignorancia  es  la  pobreza  de la  inteligencia:  la  indignación  por  nimiedades.  La  vaciedad del  espíritu  que  infla  las  bagatelas  hasta  hacerlas trascendentales  y  dig-nas  de  ser  defendidas  «  á  sangre y  fuego  ».  El  hambre,  y  sobre  todo  la  sospecha  y  la indignación,  todo  lo  amplifican  »  (  Carlyle  ).  Se  desconfía de  lo  que  se  ignora  y  cuando  nada  se  sabe,  de  todo se  desconfía. 

Para  el  que  tiene  poco,  cualquier  cosa  es  mucho; para  el  que  sabe  poco  cualquier  pamplina  es  importante. En  las  contribuciones  forzosas  que  unitarios  y  federales se  imponían  por  turno,  los  ricos  daban  la  limosna  de la  viuda,  de  que  nos  habla  la  escritura,  y  quedaban  tullidos. 

Esas  exacciones  á  los  medios  de  vida  para  implantar la  libertad,  eran  en  realidad  ataques  á  la  esencia  de  la libertad  para  implantarlas  formas  vacías;  destruían  la independencia  de  hecho  para  dar  de  derecho  la  libertad del  necesitado.  «  El  que  quiere  librarse  de  un  mal  sabe siempre  lo  que  quiere;  el  que  quiere  estar  mejor  es tan  ciego  como  el  que  tiene  cataratas  »  (Goethe).  Así los  idealistas  andan  como  ciegos  atropellando  los  bienes reales  para  lograr  bienes  imaginarios,  como  los  muchachos que  persiguen  mariposas  brillantes  en  las  huertas, destrozando  la  hortaliza  y  pisoteando  los  sembrados. «  La  necesidad  y  el  dolor  enceguecen  el  entendimiento v  en  épocas  de  escasez  se  piensa  con  el  bolsillo  y  no con  la  cabeza  ».   ( J.   A.  Terry  )• 

"  Es  muy  bello  sostener  que  se  ha  comprado  la  liber- tad con  la  sangre  en  los  campos  de  batalla;  pero,  la verdad  es  que  nosotros  los  ingleses,  la  hemos  comprado con  nuestro  dinero  »     (  Hallam  ).   Por  lo  menos  es  evidente  que  no  se  puede  mantener  sino  con  el  dinero,  y sea  esto  dicho  con  perdón  de  los  «  espiritualistas  »  que creen  que  el  hombre  que  está  obligado  á  vender  su  voto para  comprar  pan  ó  aguardiente,  es  un  hombre  libre. «  La  miseria  y  la  ignorancia  son  dos  grandes  reclutadores  de  ejércitos  sediciosos  »,  decía  el  Dr.  Ugarte,  con lamentable  razón,  si  así  lo  quieren  los  idealistas,  pero con  demasiada  razón.  De  los  norteamericanos  dice  Tocqueville:  «  El  amor  á  las  riquezas  ocupa  allí  el  lugar  de la  ambición  política,  y  el  bienestar  amortigua  el  ardor de  los  partidos  >  «  Una  casa  que  está  limpia  y  alegre hace  un  hogar  feliz  ».   (  Decornet  ). 

La  pobreza  amplificaba  todos  los  males  y  la  ignorancia hacía  de  cada  frase  hueca,  un  elegante  blanco  del  derecho constitucional.  El  tono  hinchado  y  petulante  hacía agresiva  la  palabra  y  el  apasionamiento  proscribía  la risa,  la  risa  que  es  el  azúcar  de  la  vida  y  el  alma  del buen  sentido  » .  «  El  día  más  perdido  de  todos  es  aquel en  que  no  nos  hemos  reído  »,  dice  Chamfort.  En  vez  de tramitar  los  asuntos  ordinarios  con  el  sentido  común, metían  en  todo  el  patriotismo,  y  como  en  todo  tenía  que salir  ofendido  para  alguna  de  las  partes,  era  motivo para  que  de  todo  se  apasionasen.  El  alma  heroica,  des- contenta por  definición,  en  los  roles  subalternos,  nos tenía  instalados  en  el  mal  humor,  que  tiene  color  obscuro y  aspecto  trágico.  Yo  mismo  he  llegado  á  escribir  y, lo  que  fué  peor,  á  publicar, — mea  culpa, — un  artículo con  este  título  horripilante:  «  Sobre  el  abismo  ».  Un amigo  se  desgració  más  aún  en:  «  Una  república muerta  »  en  un  volumen,  y  uno  de  nuestros  prohombres ha  publicado  á  fines  de  1898:  «  La  bancarrota  del  sis- tema federal».  «Algunos  escuchan  el  ruido  lejano  del porvenir  con  las  orejas  del  pasado  ».  (  Chasles  ). 

«  Los  excesos  de  apasionamiento  contra  los  otros vienen  á  menudo  de  un  alma  descontenta  de  sí  misma  » ( Boissier  ),  y  «  á  medida  que  nos  hacemos  lugar  en  la sociedad,  perdemos  la  conciencia  de  sus  imperfecciones »   (  Bain  ).    Que  es  decir  que  cuanto  más  holgada  se hace  la  vida,  tanto  más  tolerantes  se  vuelven  los  hombres. De  ahí  que  la  gloría  sea  un  golpe  en  la  herradura v  el  bienestar  material  un  golpe  en  el  clavo.  La  sociedad en  que  predominan  los  atolondrados  es  un  purgatorio de  rabiosos,  porque  se  chingan  siempre  y  «  todos los  chingados  juzgan  malo  el  sistema  de  gobierno  bajo  el cual  han  fracasado  ».  Un  rey.de  Granada  tenía  de  guasi á  un  judío,  el  cual  era  siempre  insultado  al  pasar,  por un  mercader,  y  el  rey,  incomodado,  le  mandó  que  le cortase  su  mala  lengua.  El  guasi  le  regaló  una  bolsa de  oro  y  como  en  la  primera  vez  que  pasaron  por  delante de  su  tienda  prorrumpiera  en  alabanzas — « ¿Note ordené  que  arrancases  á  ese  hombre  su  mala  lengua  ? dijo  el  rey. —  Señor,  contestó  el  guasi,  he  cumplido  el mandato  religiosamente.  Le  he  arrancado  la  lengua mala y  le he dejado   una  buena  ». 

Regularmente  cuanto  más  se  agrandan  los  hombres tanto  menos  vanidosos  se  vuelven,  y  tanto  más  soportables por  ende.  «El  que  tiene  realmente  una  cosa, dice  Hübner,  no  necesita  hacerla  sentir  en  los  otros». «No  le  noté  (á  Yélez  Sarsfield )  ninguna  de  esas  vanidades pueriles,  ni  esa  embriaguez  permanente  de  sí mismo,  que  tan  incómodo  y  violento  hace  el  trato  de muchos  hombres  de  verdadero  mérito  y  talento». (Julio  A.  Roca).  «  Plus  on  est  habile,  moins  on  se vante » . 

¡  Cosa  extraordinaria !  Este  mismo  Vélez  Sarsfield, que  contribuyó  con  su  voto  á  la  disolución  de  la  nación en  1827,  decía  en  el  congreso  de  1826:  «  ¿Volveremos  á  los  pueblos  á  decirles  :  hemos  perdido  la patria,  pero  hemos  salvado  vuestras  instituciones  que solo  eran  un  accesorio  de  la  seguridad  del  país?» A  esta  inteligencia  del  fondo  que  quita  la  importancia subjetiva  de  las  formas  —  porque  objetiva  no  la  tienen, —  á  este  entendimiento  de  que  los  medios  son medios  y  no  fines,  llegamos  viejos,  llegamos  á  la  realidad cuando  hemos  perdido  el  entusiasmo  que  trasporta montañas  y  que  se  queda  con  los  jóvenes  que siguen  en  la  inteligencia  de  las  /omitas,  y  con  los cuales  no  se  puede  discutir  porque  se  apasionan,  y que  se  apasionan  porque  no  discuten  para  tener  razón, sino  para  tener  reputación,  una  vez  que  en  el  país  las reputaciones  fáciles,  que  son  las  preferidas,  no  se  hacen obrando  bien  sino  hablando  bien,  en  esos  debates  enconados que  la  vanidad  en  juego  hace  intolerables para  el  hombre  discreto,  que  en  ellos  viene  á  encontrarse en  la  situación  que  describía  el  gobernador Morris  en  carta  á  Hamilton:  «usted  que  es  templado en  la  bebida,  habrá  notado  tal  vez  la  torpe  situación del  hombre  que  continúa  sobrio  después  que  sus  compañeros se  han  embriagado». 

Así  es  como  el  entusiasmo  nuevo,  está  siempre  al servicio  de  las  ilusiones  viejas.  Desde  que  los  hombres se  estrenan  jóvenes  como  dirigentes  en  la  política,  se renuevan  sin  cesar  las  generaciones  de  semi-ignorantes, para  quienes  son  siempre  nuevas  y  trascendentales  las formas  vacías  y  que  á  ese  título  llevan  en  la  plaza pública  la  batuta  porque  se  guían  los  ignorantes  completos,— ese  subsuelo  tanto  más  predispuesto  á  irritarse al  compás  de  los  gritones  cuanto  más  irritable  lo  man- tengan la  pobreza,  el  desaseo  y  sus  inquilinos.  No puede  negarse,  en  efecto,  que,  á  igualdad  de  las  de- más circunstancias,  las  provincias  más  pobres  y  des- aseadas son  las  menos  libres,  las  menos  gobernables y  las  más  subversivas.  «Colocad  al  filósofo  dotado  de más  noble  inteligencia  entre  cotidianas  angustias,  inmoralidades y  bajezas,  y  veréis  que  insensiblemente se  embrutece ».  (Smiles). 

Los  que  alcanzan  un  poco  de  madurez  perdiendo la  facultad  de  indignarse  por  cuestión  de  palabras, adobadas  en  sistemas  ó  guisadas  en  manifiestos,  pier- den la  homogeneidad  con  el  gusto,  mejor  dicho,  por estos  pagos,  con  el  desatinadero  ambiente,  y  decaen en  prestigio  perdiendo  partidarios  á  medida  que  ganan calidad.     «  La    primera    tarea    de   la  experiencia,  dice Schopenhauer, es liminar las nociones  falsas  acumuladas  durante   la  juventud». 

El  torero  Mazantini,  en  España,  hablando  como cualquier  estadista  sudamericano,  dice  que  «para  una situación  nueva  se  necesitan  hombres  nuevos»,  ó  lo que  es  igual:  para  una  situación  muy  difícil,  hombres inexperimentaclos.  Como  aquí  la  clase  acomodada  por lo  regular  se  abstiene,  la  política  no  es  generosa, porque  en  manos  de  los  necesitados  no  puede  serlo; se  tiene  opinión  política  con  uñas  y  dientes,  como dice  L.  Lugones,  pues,  «para  una  nación  como  para la  cerveza,  el  elemento  generoso  no  está  ni  en  la cumbre  ni  en  el  fondo,  está  en  la  capa  intermedia entre  la  espuma  y  la  borra».  (Bismarck). 

Y  aquí  la  calle  pertenece  á  la  borra  dirigida  por la  espuma:  «  Somos  la  única  sociedad  á  quien  se puede  dar  el  nombre  de  neocracia,  en  todos  sentidos; no  solo  en  el  de  ser  gobernados  de  preferencia  por las  nuevas  generaciones,  en  oposición  al  gobierno  de los  más  viejos,  que  se  encuentra  en  el  comienzo  de casi  todas  las  civilizaciones.  Ya  antes  de  los  40  años el  brasileño  empieza  á  inclinar  su  opinión    delante  de la  de  los  jóvenes  de   15  á  25. El  resultado    es  una precocidad  abortiva  en  todo  el  campo  de  la  inteligencia, por  lo  cual,  el  talento  nacional,  que  es  incontestable, pronto,  brillante  é  imaginativo,  está  condenado á  producir  obras  sin  fondo Será  difícil  á  uno de  nuestros  estudiantes  de  mérito  servirse  del  microscopio sin  descubrir  luego  un  nuevo  organismo  que los  sabios  estén  buscando  en  vano  en  los  diversos laboratorios    de    Europa.    El    apresuramiento    es   una incapacidad    para    la     ciencia    como    para    el    arte 

Cualquier  joven  oficial  que  mandemos  á  Europa, siéntese  con  la  capacidad  de  resolver  una  duda  entre dos    grandes    arquitectos    navales Temo   mucho  al día  que  tengamos  un  cardenal  nuestro.  El  representante en  el  sacro  colegio  de  nuestra  impulsiva  mentalidad, si  el  cónclave    no    cediera    á  sus  vistas  superadores,  amenazará,  con  ir  á  la  prensa  á  relatar  las irregularidades  del  escrutinio  de  las  cédulas,  perturbando la  elección  que  hace  dos  mil  años  se  hace tranquilamente  del  sucesor  de  San  Pedros.  (  Joaquín Nabuco,  citado  por  G.  Mérou,  en  La  Biblioteca). 

Regresaba  D.  F.  Uriburu  de  M... 

— ¿  Usted  habrá  conocido  allí  á  los  A...  ?  — le  pregunta 

A.  Gaché. 

— Sí,  por  cierto.  Hay  allí  un  mozo  que  vale. 

— ¿ Agustín  ? 

— No  hombre,  el  otro;  ese  es  muy  ipiranga. 

En  efecto,  unos  más  y  otros  menos,  es  lo  cierto  que todos  somos  brasileños  en  South  América,  —  mucha figuración  y  pocas  nueces — mucho  «  bombo  y  platillos irremplazables  por  lo  mucho  que  ellos  reemplazan», como  dice  J.  V.  González,  y  Nabuco  pintando  á  los unos,  nos  ha  retratado  á  los  otros.  

La  espuma  que  no  ha  tenido  tiempo  de  juntar  experiencia, se  maneja  con  « la  razón  que  nos  socorre  en las  grandes  desventuras  y  es  impotente  contra  los pequeños  disgustos  que  destruyen  al  menudeo  nuestra felicidad  y  nuestra  salud».  La  lógica,  en  efecto,  les da  muchas  decepciones  y  en  consecuencia  los  jóvenes hacen  política  rabiosa  porque  andan  detrás  de  las grandes  cosas  tropezando  en  las  pequeñas,  y  quedándose las  pobres  sin  solución,  cobran  su  desquite  por 

junto  en  la  próxima  crisis.  Todavía  en  1898,  en  la convención  para  reformar  la  constitución,  decía  en  medio de  grandes  aplausos  un  doctor  ilustrado,  por  supuesto, y  joven:  «votaré  en  contra  de  todo  porque  las  reformas proyectadas  son  de  poca  importancia.  Debieron convocarnos  para  hacer  reformas  trascendentales  ». 

«  Muchas  hebras  de  paja  detienen  el  paso  de  un  elefante», y  los  16  extensos  y  feraces  países  latinoamericanos son  elefantes  detenidos  por  hebras  de  paja abandonadas.  «  Prometedme  menos  cosas  y  os  concederé todo  cuanto  podáis  pedirme  »   ( Martineau  ). 

Ciertamente,  es  necesario  educarse  un  poco  la  vista del  espíritu  para  ver  la  enorme  importancia  de  las cosas  pequeñas.  Mismo  los  microbios,  esos  seres  pequeñísimos que  diezman  poblaciones  y  asustan  á  los  guapos de  profesión,  no  pueden  ser  vistos  sin  un  cultivo  especial  y  lentes  que  los  abulten  en   500  diámetros. 

Al  más  grande  pensador  que  se  acueste  sobre  el lado  izquierdo  y  duerma  con  la  boca  abierta,  se  le secará  la  lengua  y  tendrá  pesadillas  que  trabajen  su espíritu  y  fatiguen  su  corazón,  y  amanecerá  con  el  cerebro trasnochado.  En  cada  hora  de  sueño  normal  el  corazón expele  3.600  onzas  menos  de  sangre  ;  ese  es  su descanso.  Que  en  vez  de  trabajar  menos  se  le  haga trabajar  más  con  estimulantes  alcohólicos  ó  con  irritantes políticos,  ó  con  esa  indignación  permanente  que tantos  periodistas  consideran  de  rigor  patriótico  y  que no  es  más  que  un  instrumento  de  ver  negro  lo  negro y  lo  blanco,  y  será  un  corazón  fatigado  ó  sea,  un espíritu  de  mal  humor.  Tout  paraít  j'aune  a  qui  a  la jaunisse.  «  De  todas  las  cosas  malas  que  aílijen  á  la humanidad,  dice  un  autor  citado  por  Sir  John  Lubbock, seguramente  la  peor  es  el  mal  humor  ».  En  Eacundo que  residía  fuera  de  la  higiene,  trasnochando  en  la  mesa de  juego,  el  mal  humor  era  de  regla  ;  hasta  sus  facciones eran  la  antítesis  de  la  risa  ;  sus  severidades  y  sus indulgencias  intermitentes  dependían  de  las  eventualidades de  un  naipe  ;  los  que  le  hacían  trampas  eran  cómplices de  sus  crueldades.  Medio  Mendoza  padeció  del cáncer,  de  la  poligamia  y  de  la  mugre  del  fraile  Aldao, que,  borracho  en  la  batalla  del  Pilar,  hace  disparar  un cañonazo  sobre  el  grupo  donde  su  hermano  parlamentaba y  lo  mata,  se  enfurece,  hace  tocar  á  degüello,  la sangre  corre  hasta  el  amanecer  del  día  siguiente,  y  esos seis  litros  de  vino  malo  vienen  á  resultar  en  la  historia argentina  más  trascendentales  que  la  constitución del  año  19.  «  Ahogaba  en  vino  sus  pesares,  pero  sus pesares  sabían  nadar  »  ( Scholl  ),  y  arañar  á  sus  compatriotas unitarios. 

«  La  base  de  la  vida  constitucional  es,  en  todo,  el compromiso.  La  constitución  misma  lo  establece  al establecer  tres  poderes  que  no  pueden  anonadarse  ni subyugarse  »  ( Bismarck).  Pero  los  que  viven  escasos  de recursos  en  casas  incómodas  y  malsanas,  y  llegan  á  la plaza  pública  con  su  paciencia  agotada  at  home  por  las cavilaciones  y  las  contrariedades  domésticas,  con  malas pulgas,  como  suele  decirse,  dando  la  causa  por  el  efecto, no  pueden  aportar  á  los  negocios  públicos  la  ecuanimidad que  les  falta,  sino  el  concurso  de  sus  malos  humores para  contrapesar  la  intolerancia  patriótica  con  la intolerancia  patriótica,  la  fuerza  con  la  obstrucción.  En tales  situaciones  del  espíritu,  discutir  es  agriarse  mutuamente ;  toda  resistencia  es  enconosa  para  el  espíritu impaciente  ó  fatigado  ;  el  encono  produce  los  excesos de  palabra  y  de  facón,  y  todo  exceso  provoca  otros excesos.  «  Las  querellas  nacen  del  deseo  de  querellar, y  el  que  tiene  la  rabia,  da  la  rabia  á  los  otros  »  (Carlyle).  Pero  aquí  nacen,  además,  del  deseo  de  hacerse aplaudir.  Habíamos  fundado  un  partido  de  oposición de  esos  que  aquí  se  llaman  partidos  grandes,  y  los principales  prohombres  populares,  ya  ordenados,  y recibidos  en  el  rango  de  patriarcas  de  la  opinión  pública que  querían  oir  á  su  ingreso  la  diana  de  sus  odios viejos,  exigieron  como  condición  siiieqiiajion  para  incor- porarse que  atacáramos  á  Fulano,  Zutano  y  Mengano.  El dilema  era  de  hierro  como  suele  decirse  :  atacar  por resentimientos  ajenos  con  la  perspectiva  segura  de  cose- char enconos  ó  dejar  al  partido  huérfano  de  figurones, que  es  decir,  sin  eficacia.  El  patriotismo  claramente imponía  la  primera  solución,  no  estando  nosotros  en  el caso  del  Dr.  X  :  «  Bueno  es  para  las  vulgaridades, temerosas  siempre  de  no  aparecer  bien  acentuadas  en  el sentido  en  que  se  agitan,  eso  de  pronunciar  frases  hirien- tes y  depresivas  para el  adversario  ;  pero  el  Dr.  X,  no está  en  el  caso  de  dar  pruebas  tan  duras  de  su  vinculación á   una  causa   ».  ( M.   deYedia). 

Del    propio    modo   que  la   suciedad  del  cuerpo   cría pulgas  y  piojos  y  56  clases  de  microbios  y  bacilos,  la suciedad  del  alma  cría  injurias  y  calumnias,  pues  es  claro que,  cuanta  mayor  inmoralidad  haya  en  nuestras  costumbres tanto  más  resultaremos  susceptibles  «  al  filo  de las  palabras  aceradas  » ,  y  aún  se  dan  casos  en  que  hasta las  inofensivas  de  suyo  llegan  á  ser  explosivas  por motivos  ajenos  al  diccionario  de  la  lengua.  Velay:  dos religiosos  de  Río  IV,  daban  misiones  en  la  campaña de  Córdoba.  En  un  pueblito  ,  la  señora  del  juez  de paz,  con  numeroso  cortejo,  les  trae  su  primogénito  á bautizar,  y  como  al  inscribirlo  en  el  registro  le  preguntasen si  era  legítimo,  la  señora,  que  no  había  pre- visto esa  eventualidad,  se  indigna  en  tres  tiempos, como  decimos  en  la  milicia,  y  se  desmaya  con  todas las  reglas  del  decoro  bien  entendido.  Llega  el  juez atraído  por  el  alboroto  consiguiente,  y  como  ella  los acusara  de  haberla  insultado,  los  apalea  recio  y  es necesario  llamar  al  médico  para  que  los  cure,  porque la  señora  del  juez  de  paz  era....  soltera  y  altiva.  Qui male  agit,  odit  hicem. 

Pedí  una  vez  explicaciones  sobre  unas  cuentas  por forrajes,  y  cuatro  años  más  tarde  vine  á  saber  que  la pregunta  se  le  había  enconado  á  un  alto  funcionario, porque  me  la  refregó  y  se  la  cobró.  De  ahí  que  los  tribunales de  cuentas  sean  imposibles  ó  del  todo  ilusorios en  los  países  en  que  existen  menos  hábitos  de  honestidad que  de  viveza,  y  es  necesario  por  ende  la  honradez á  fardo  cerrado  que  pone  á  los  que  administran  fondos en  el  caso  de  considerarse  sospechados  y  heridos  en  su honor  por  las  investigaciones  más  necesarias,  más  naturales y  más  inocentes,  de  suyo. 

Nuestro  populacho  que  vivía  en  ranchos  miserables, en  taperas  también,  en  completo  desaseo  y  promiscuidad, era  naturalmente  irritable,  sanguinario,  cruel.  Verdad es  que  atrocidades  del  mismo  género  sucedían  en España,  en  la  guerra  de  los  carlistas,  y  puede  decirse que  todo  eso  eran  basuras  del  hogar  que  se  transformaban en  acritudes  del  carácter,  y  después  en  suciedades  del  alma.  «El  instinto  feroz  se  forja  adversarios  á su  imagen  y  se  autoriza  contra  ellos  los  proyectos  que les  presta  contra  él»  (Taine).  «  Viviendo  en  contacto con  el  hecho,  las  gentes  se  van  familiarizando  con  él como  los  que  viven  cerca  de  los  mataderos  se  acostumbran á  sus  malos  olores...  Los  federales  degüellan,  los unitarios  mandan  castrar,  hay  deserciones  y  traición  de todos  lados  y  la  gente  de  mala  ralea  se  roza  con  la bien  nacida...  En  las  provincias  más  áridas,  más  secas, las  almas  son  más  tenaces,  más  implacables»  (L.  V.  Man- silla).  Sí,  pues,  donde  no  abunda  el  agua  tiene  poco juego  el  jabón  que desinfectando  al  cuerpo  apacigua  el alma.  La  sequedad  del  aire  que  en  el  arbusto  evaporando la  savia,  hace  abortar  las  hojas  en  espinas,  produce efectos  del  mismo  género  en  la  vegetación  humana. 

Ama  á  tu  prójimo  como  á  tí  mismo,  sé  bueno,  condescendiente, nunca  procedas  ab  irato.  Esta  es  la  doctrina, y  el  hecho  es  que  si  el  sujeto,  mal  vestido,  mal alimentado  y  orientado  para  las  locuras  sentimentales, pasa  la  noche  abrigándose  con  puertas  y  ventanas  por falta  de  abrigos,  —  calentándose  por  encerramiento, —  como  los  ratones  en  la  ratonera,  en  compañía  obligada con  los  accesorios  entomológicos  del  rancho  de paja  y  barro,  que  le  comen  la  paciencia  y  le  frustran  el descanso,  amanecerá  en  una  situación  sicofisiológica como  preparada  ad  hoc  para  el  reverso  de  la  doctrina. «  El  buen  humor,  decía  uno  de  nuestros  obispos, forma  los  9/10  del  espíritu  cristiano  »  ( Lubbock ). Entonces,  la  ratonera  de  paja,  asilo  de  sabandijas,  forma los  T/10  del  espíritu  mazorquero,  los  7/10  de  la  intoleran- cia, de  la  disposición  para  reñir  por  cualquier  insignificancia que  colme  la  medida  de  los  3/10  disponibles.  Y «  la  primera  víctima  de  un  hombre  que  está  siempre  de mal  humor,  es  él  mismo.  Disgustando  siempre  á  los demás,  y  disgustado  él  de  todo,  no  encuentra  contento sino  en  estar  siempre  descontento  ».  (  Pope  ). 

«  Teñimos  la  naturaleza  entera  del  color  de  nuestros pensamientos ;  hacemos    el    mundo    á  nuestra    imagen  ; cuando  nuestra  alma  está  enferma,  no  vemos  más  que enfermedad  en  el  universo  »  (  Taine  ).  «  Tratemos  el mal  humor  como  una  enfermedad  y  veamos  si  tiene remedio  »  (  Goethe  ).  «  La  casa  hace  al  hombre  y  el hombre  hace  á  la  casa.  Esta  le  cría  y  educa,  y  él,  una vez  criado  y  educado,  hace  su  casa  según  sus  necesidades físicas  y  morales...  Basta  entrar  en  una  casa,  para tener  idea  de  quien  la  habita.  Ella  nos  dice  si  es  culto, rico,  cortés,  religioso,  amante  de  las  artes  ó  de  las ciencias,  si  es  ordenado  y  limpio  ó  no  :  en  fin,  nos  dice lo  que  necesita  para  el  cuerpo  y  para  el  alma  el  que la  habita.  (  Persichetti ). 

«  Las  habitaciones  del  pueblo  están  lamentablemente descuidadas.  Vive,  en  las  ciudades,  en  conventillos infectos,  desprovistos  de  agua,  con  desagües  infernales que  difunden  la  pestilencia  y  preparan  el  terreno para  todas  las  epidemias,  especialmente  la  de  viruela, que  es  endémica  entre  nosotros.  El  cólera  hizo  años  ha numerosa  cosecha  de  víctimas.  El  pueblo  de  los  campos habita  en  chozas  mal  cubiertas  y  malsanas.  De  aquí resulta  una  especie  de  aflojamiento  de  los  lazos  de familia,  que  hacen  del  roto  una  especie  de  emigrante  en su  propia  tierra,  sin  hogar  y  sin  casa.  Hay  en  Chile, una  masa  de  población  flotante  que  no  baja  de  150.000 hombres  ;  recorren  el  territorio  de  N.  á  S.  durante  el año  entero,  buscando  trabajo  por  día.  Una  vez  cumplido su  trabajo,  se  van,  y  luego  vuelven  »  ( Ignotus  ). 

Se  comprende  que  tales  populachos  necesitan  siempre un  evacuadero  permanente  para  sus  excedentes  de  mal humor,  alguien  á  quien  odiar,  el  gobierno  de  su  propio país,  el  partido  contrario  ó  un  pueblo  hermano.  Como las  viejas  histéricas  que  no  pueden  vivir  sin  un  pleito  y 200  enredos,  todo  el  que  tiene  una  fuente  de  mal  humor necesita  tener  una  bestia  negra,  de  cualquier  color,  en quien  desahogarse.  Es  extraño,  le  digo  á  ¡osé  Varas, que  regresaba  de  Chile,  es  extraño  que  mozos  tan  distinguidos como  los  que  redactan  el  diario  tal,  hagan  un periódico  tan    rabioso.    «  Me    lo    han    explicado    ellos mismos,  dice  Yaras.  Tienen  necesidad  de  hacerlo  así, porque  de  lo  contrario  el  periódico  no  se  vendería  ».  Y ellos,  los  dirigentes  aristocráticos,  que  usan  jabón, tienen  que  ponerse  en  el  temperamento  sucio  del  roto y  escribir  con  veneno,  porque  «  la  multitud  es  como  el agua  ;  no  se  la  dirige  sino  yendo  adelante  y  abriéndole curso  ». 

Pero  los  Isaías  soiith  americanos  no  entienden  que lo  que  á  estos  pueblos  les  falta  es  un  paladar  que  repudie el  zambardo,  la  grosería,  la  brutalidad  y  la  intemperancia en  los  medios,  no  señor:  (dómalo  es  que el  gobierno  y  las  oposiciones  furiosas  no  luchan  por principios  sino  por  puestos  públicos ».  La  cuestión  no es  de  saber  conducirse  sino  de  saber  trazarse  programas, y  es  más  noble  degollarse  por  principios  que  transar por  empleos.  Falso,  pues,  de  todo  punto  falso:  la monta  no  está  para  el  progreso  y  la  civilización  en qué  se  propongan  realizar  sino  en  el  cómo  y  el  con  quién: el  propósito  no  suple  la  falta  de  recursos  y  una  lucha furiosa  solo  por  ser  furiosa,  es  desastrosa,  porque  el  furor es  ciego.  La  robustez  material  que  proviene  de  la alfalfa  y  la  robustez  política  que  proviene  de  la intemperancia  furiosa  no  pueden  producir  más  que  coces y  atropellos.  El  que  no  sabe  conducirse  á  sí  mismo y  se  presenta  en  el  mercado  de  la  fama  enjaezado  con altos  ideales,  forrado  en  móviles  sublimes  y  programas grandiosos  para  conseguir  el  gobierno  á  sueldo de  los  otros  y  desbarrar  á  expensas  del  prójimo,  es como  el  caballo  de  gitano  en  la  feria  :  los  postizos y  las  bellezas  de  forma  cubren  las  lisiaduras  de  fondo. 

«Apenas  me  había  acostado,  las  chinches  me  sacaron en  procesión,  y  tuve  que  pasar  la  noche  en  un banco  de  la  plaza»,  decía  el  cura  A....,  quien,  de  tránsito, se  había  alojado  en  un  convento  de  Tucumán  sin estar  suficientemente  curtido  para  el  caso.  Puede  ser que  influyese  en  mi  espíritu  ese  amuchamiento  que  es de  regla  en  el  que  calcula  en  el  campo  de  batalla  el número  de  sus  enemigos  ;  pero  es  lo  cierto  que estimé en  275  las  vinchucas  hambrientas  que,  en  cuanto  apagué la  vela,  se  descolgaron  en  tropel  del  techo  de ramas  recas  y  barro  que  les  servía  de  cuartel  general y  me  acometieron  impetuosamente  la  primera  noche que  debí  dormir  y  no  dormí  en  Loreto.  Si  á  la  tercera noche  no  consigo  refugiarme  en  una  escuela  aban- 

donada, edificio  de  material  cocido,  sin  puertas  ni  ventanas, pero  también  sin  furias  nocturnas,  creo  que hubiera  llegado  á  ser,  bien  á  mi  pesar,  el  más  transnochado,  digo,  el  más  detestable  comisario  de  Loreto. 

Se  comprende  bien  cuan  precarias  tienen  que  ser  en ese  ambiéntelas  ocupaciones  que  resulten  incompatibles con  la  tarea  de  rescarse  á  dos  manos,  durante  el  día, las  ronchas  de  la  noche.  «En  Corea,  dice  de  Laguérie, las  paredes  son  de  barro  pisado  ó  adobe.  Las  ciudades y  aldeas  horriblemente  sucias,  y  ciertamente  sus  viviendas serían  el  purgatorio  de  una  de  nuestras....  bestias». 


En  el  Chaco,  sin  mosquitero,  he  conocido  las  noches 

de  Macbeth,  en  un  sueño  insoportable  y  asimismo  vencido por  las  nubes  de  insectos,  noches  infernales  en que  uno  espera  el  día  como  una  bendición  del  cielo. 

He  visto  á  los  paraguayos,  teóricamente  libres,  padeciendo su  semisueño  en  la  orilla  del  río,  tirados  sobre la  arena,  junto  á  su  canoa  con  naranjas,  encogidos  como un  mataco,  con  la  punta  del  poncho  en  la  mano  y  funcionado el  brazo  libre  toda  la  santa  noche  como  un 

espantamoscas  automático.  Han  llegado  á  considerar las  chinches,  las  pulgas,  los  mosquitos  y  la  mugre  co- mo un  anexo  á  la  naturaleza  humana,  y  creen  que  todo el  mundo  vive  en  las  mismas  condiciones,  como  aquel 

gaucho  del  cuento  de  Mansilla  que  entendía  que  la mugre  bajo  la  rodilla  es  un  atributo  del  hombre  y  que, 

refiriendo  un  golpe  en  ese  lugar,  decía  :  «ahí  donde  tenemos negro». 


Y  es  evidente,  pero  de  una  evidencia  no  sospechada siquera  por  la  mayoría,  que  cuanto  más  regular  sea  el 

funcionamiento  fisiológico   del   oreanismo   tanta  mayor energía  resulta  disponible  para  el  trabajo  y  tanta  mayor amplitud  de  ánimo,  que  es  predisposición  para  sentir el  lado  amable  de  las  cosas  y  tanta  menor  susceptibilidad para  sentir  el  lado  ingrato.  «La  sal  déla  vida  es  el 

sueño,  dice  Shakespeare  ;  el  sueño  desteje  la  intrincada trama  del  dolor,  el  sueño  es  descanso  de  toda  fatiga,  alimento el  más  dulce  que  se  sirve  ala  mesa  de  la  vida». 

El  sueño  á  firme  para  rehacer  la  energía  gastada,  el jabón  y  el  aire  libre  para  desterrar  alimañas  y  oxigenar la  sangre,  y  casa  sin  sabandijas,  son  elementos necesarios  para  tenerse  firme  en  los  estribos,  son  los componentes  materiales  de  la  igualdad  de  ánimo  y  por lo  tanto  la  base  de  la  libertad  política.  El  patriotismo exaltado  no  es  un  calmante  sino  un  excitante,  y  un 

hombre  excitado  es  un  hombre  á  quien  lo  gobierna la  excitación.  «Los  altos  ideales»  han  servido  para hacer  locos  sublimes,  poetas  brillantes,  oradores  caudalosos y  soñadores  de  toda  clase,  pero  aún  se  ignora si  sirven  para  hacer  hombres  cuerdos,  que  es  todo lo  contrario.  «Antes  de  pedir  audiencia  al  señor  ministro es  prudente  informarse  de  los  camareros  cómo  anda el  vientre  de  S.  E.»  «Una  lavativa  alegra  el  alma»,  decía también  Voltaire,  y  un  alma  alegre  es  un  alma  inclinada al  bien». 


«Se  habla  mucho,  y  con  razón,  del  relevamiento  de las  almas,  dice  Legouvé  ;  pero,  relevemos  también  el 

cuerpo  !  el  alma  misma  ganaría  con  ello  !»  La  literata peruana  M.  Cabello  de  C.  «Hubiera  preferido  un  Bogotá literario  y  despreocupado,  donde  un  soneto  adquiere las  proporciones  de  un  acontecimiento  nacional  y  el 

confort  de  la  vida  civilizada  es  un  atentado  á  las  tradiciones de  roña  que  distingue  á  los  países  verdadera- 

mente poéticos».  ( El  Diario ,  Enero  7). 


El  medio  en  que  se  vive  tiene  una influencia  directa sobre  el  carácter,  el  carácter  gobierna  la  conducta  y  de 

la  conducta  dependen  la    felicidad  y  la  desgracia.  Los ideales «Muy  á  menudo,  en  verdad,  so  pretexto  de 

considerar  las  cosas  en  toda  su  altura,  nos  arriesgamos a permanecer  perdidos  en  las  nubes,  cuando  haríamos mucho  mejor  en  cavar  tierra  para  coger  la  raíz  de  las cosas».  (Ihering).  Dígase  lo  que  se  quiera,  es  lo  cierto que  el  patriotismo,  por  sí  solo,  no  puede  impedir  que las  pulgas  y  las  chinches,  verbigracia,  que  se  comen  la menguada  paciencia  del  alcalde  y  la  escasa  filosofía  del 

gendarme  barato,  influyan  en  sus  resoluciones  y  sablazos. Cari  Schutz,  afirma  «.que  no  existe  democracia  en 

los  trópicos». 


Es  muy  difícil,  en  efecto,  que  el elector  que  ha  pasado la  noche  pegado  á  las  sábanas  por  el  sudor,  y  revolcándose en  el  lecho  como  asado  al  asador,  sitiado  en el  mosquitero  por  la  ordinaria  legión  de  bichos  que 

zumban  sus  amenazas  al  oído inquieto,  amanezca  apto para  gobernarse  y  con  libertad  de  espíritu  bastante para  obrar  con  moderación  y  prudencia.  Estas  menudencias tienen  mucha  transcendencia  :  «Una  herradura floja,  dice  Colmar  von  Der  Goltz,  una  maleta  extraviada en  el  momento  necesario,  son  contrariedades  enormes.... El  comandante  del  cuartel  general  que  sepa ser  su  padre,  su  providencia,  apartando  los  pequeños escollos  que  quiebran  el  contento  y  el  buen  hu- 

mor, hará  grandes  servicios.  El  asistente  del  general, 

el  fourriel  en  la  compañía  deberían  ser  hombres  de genio  en  su  clase....  El  que  teniendo  que  hacer  esfuerzos continuos  lleva  una  existencia  fácil,  conservará mayor  vigor  que  el  que  soporte  privaciones  :  esto  va de  suyo....  No  se  imagina  los  hombres  que  las  enfermedades quitan  á  las  filas.  En  el  ejército  alemán  en 1870,  sin  ninguna  epidemia,  400.000  hombres  fueron  á las  ambulancias,  amen  de  100.000  heridos». 


«La  salud  es  tan  importante,  dice  Schopenhauer,  que es  más  feliz  un  mendigo  sano  que  un  rey  enfermo».  «La primera  riqueza  es  la  salud,  dice  Emerson.  La  enfermedad es  pobre  de  espíritu  y  no  puede  servir  á  nadie  ; 

debe  unir  sus  recursos  para  vivir.  Pero  la  salud  ó  la plenitud  responden  á  sus  propios  fines  y  tienen  para 

ahorrar,  correr  é  inundar    los  alrededores  y    crujir  por las  necesidades  de  los  otros  hombres».  Una  mortalidad de  más  de  50  0/oo  como  la  que  ya  tenemos  en  varias 

ciudades,  implica  en  los sobrevivientes  un  quantum  considerable de  malestar,  puesto  que  la  insalubridad  no opera  de  ordinario  por  fulminación,  sino  por  acción continua.  Como  suele  decirse,  con  verdad,  la  muerte deja  apalabrados  á  los  que  no  se  lleva  desde  luego,  y si  las  epidemias  pueden  hacer  estragos  en  una  población es  porque  la  encuentra  debilitada,  ((apalabrada» por  las  circunstancias  deletéreas  que  de  antemano  habían preparado  el  terreno  para  todos  los  virus.  Los que  disponiendo  de  recursos  no  han  querido  emplearlos en  sanear  su  houie  y  su  pueblo,  huyen  despavoridos  y á  todo  costo,  cuando  llega  un  nuevo  flagelo,  pero  solo pueden  huir  de  la  insalubridad  momentánea  y  de  ningún 

modo  pueden  librarse  de  los  10,  20  ó  40  años  de  insalubridad ya  incorporados  á  su  organismo,  en  forma  de predisposición  para  sucumbir  á  un  mínimum  de  mal, 

cualquiera  que  sea.  Le  pregunté  al  doctor  Meléndez  en 1886,  si  se  había  concluido  el  cólera  en  el  manicomio. 

—  «Es  verdad,  se  acabó,  porque  se  acabaron  los  ochenta locos  cochinos  que  había».  Un  50  °/00  de  enfermos 

que  se  mueren,  implica  un  200  ó  300  °/ot)  de  enfermos que  sanan  á  medias.  Lo  que  se  ahorra  en  higiene  se gasta  duplicado  en  médico  y  botica,  y  los  sufrimientos van  de  yapa,  siendo  la  imbecilidad,  como  la  atmósfera, que  no  hace  sentir  al  individuo  el  peso  á  que  está  habituado. 


En  este  país,  después  de  la Independencia,  ninguna enfermedad  ha  destruido  más  población  que  lo  que Chamfort  llamaba  «da  fraternidad  de  Cain».  El  revólver y  el  puñal  son  endémicos,  y  «por  un  quítame  allá 

estas  pajas,  maten  y  tiren  al  barro»,  como  reza  el  estribillo criollo.  «Hace  poco,  y  en  un  baile  al  que  con- 

currieron personas  altamente  colocadas,  cierto  diplomático extranjero  expresó  su  sorpresa  al  saber  que muchos  de  los  asistentes  habían  dejado  sus  revólveres 

en  el   guardaropa,   como  si  al  salir  temieran  una  emboscada,  ó  preparasen  una  conspiración  y  significó  discretamente que  tal  costumbre  no  era  digna  de  un pueblo  como  el  nuestro'  (La  Nación,  Marzo  II).  En efecto,  es  necesaria  pero  no  es  digna. 


En  el  año  de  1897  según  la estadística  municipal  de la  ciudad  de  Buenos  Aires,  hubo  2779  delitos  contra las  personas,  en  los  cuales  intervino  la  autoridad,  y de  ellos  97  homicidios.  Colocada  esta  cifra  entre  las causas  de  mortalidad  no  epidémicas,  le  corresponde  el 24°  lugar,  y  tal  vez  el  Io  en  el  orden  de  sus  estragos  : 97  testamentarías,  2000  juicios  criminales  y  el  14  °/0 de  delincuentes  á  vestir,  alimentar,  alojar  y  A'igilar  con el  trabajo  de  la  gente  de  bien. 


La  pereza  también  es  á  la  economía individual  y  nacional lo  que  la  insalubridad  es  á  la  salud.  El  hombre sano  y  perezoso  es  un  zángano  que  vive  de  consumir lo  que  han  producido  otros,  parásito  de  la  prosperidad nacional  y  cuyo  bienestar  individual  es  necesario deducir  íntegro  del  bienestar  general.  En  abril  la  po- licía de  Buenos  Aires  tenía  bajo  vigilancia  5000  vagos de  alpargata,  procedentes  en  gran  parte  del  desecho que  nos  exporta  el  Brasil. 


«De  la  economía  de  los  individuos  resulta  constituida la  riqueza  ó,  en  otros  términos,  el  bienestar  de cada  nación.  Por  el  contrario,  el  despilfarro  de  los  individuos produce  el  empobrecimiento  de  los  estados. 

Así,  cada  hombre  económico  puede  considerarse  como un  bienhechor  público,  y  cada  derrochador  puede  ser juzgado  como  un  enemigo  público...  El  ahorro  promueve la  templanza  ;  se  funda  en  la  previsión  ;  convierte  á 

la  prudencia  en  virtud  predominante  y  característica  ; enseña  al  hombre  á  dominarse  á  sí  mismo  ;  además  de todo  eso,  asegura  el  bienestar  material,  destierra  los disgustos  y  quita  del  medio  muchas  angustias  y  muchas molestias  que  de  otro  modo  nos  abrumarían  de  continuo» (Smiles).  «La  economía  doméstica  puede  consi- 

derarse como  hija  de  la  prudencia,  hermana  de  la  templanza y  madre  de  la  libertad».  (Lozzi). 

Los  chinos,  que  son  la  personificación  dé la  inmundicia, con  la  civilización  más  antigua  y  la  más  muerta  por  incapacidad para  mejorarla,  los  chinos,  que  apestan  para las  narices  europeas  los  buques  en  que  viajan,  «los  chinos, dice  Beauvoir,  agasajan  de  preferencia  á  los  dioses del  mal.  Su  máxima  es  no  cuidarse  de  la  divinidad  buena, puesto  que  es  buena,  pero  propiciarse  la  mala,  que 

puede  dañar;».  Es  la  inmundicia  religiosa  proveniente  de la inmundicia  de  vita  et  moribus.  «Cuando  en  el  año  1760  algunos hombres  del  gobierno,  de  ideas  avanzadas,  propu- sieron hacer  limpiar  las  calles  de  Madrid,  esta  audacia  excitó la  cólera  general.  Y  no  solamente  las  gentes  del pueblo  expresaron  altamente  su  vituperio,  con  ellos  hicieron coro  los  que  se  calificaba  de  bien  educados.  El 

gobierno  apeló  á  los  directores  de  la  salud,  y  el  cuerpo médico  no  titubeó  en  dar  su  opinión  :  no  debían  levan- 

tarse las  inmundicias;  cambiarlas  de  ubicación  era  hacer una  experiencia  cuyas  consecuencias  era  imposible 

calcular.  Sus  padres  habían  vivido  bien  en  la  basura, ¿por  qué  no  vivirían  ellos  también?  Sus  padres  eran hombres  sabios  que  sabían  lo  que  hacían.  Los  olores mismos  de  que  algunas  personas  se  quejaban,  eran, 

probablemente,  muy  sanos,  pues  siendo  sutil  el  aire, era  más  que  probable  que  las  malas  exhalaciones,  haciendo á  la  atmósfera  más  pesada,  neutralizaban  algunas de  sus  propiedades  malsanas.  Opinaron,  pues, los  médicos  de  Madrid  que  era  mejor  dejar  las  cosas como  sus  antepasados  las  habían  dejado,  y  que  de  ningún modo  se  intentase  remover  las  inmundicias  que estaban  desparramadas  por  todas  (Ruckle). 


Esa  suprema  ignorancia  de  los médicos  españoles del  siglo  XVIII  sigue  emporcando  á  los  seres  raciona- 

les de  ese  origen,  bajo  la  forma  de  precepto  portátil para lo  moral  y  lo  material:  «chancho  limpio  nunca 

engorda».  Esta  imbecilidad,  que  tanto  mal  hace  en  el interior,  es  del  mismo  género  y  de  los  mismos  estragos que  esa  otra  de  ciertas  religiones  de  Asia  que  prohiben matar  los  piojos  porque  los  hizo  Dios  y  de  esa  estupidez de los  mahometanos  quebeben  el agua en quese  han lavado  las  patas,  siempre  que  tenga  más  de  un  metro  de  pro- 

fundidad, pues  de  esa  sola circunstancia  depende  que sea  pura  ó  impura,  según  la  opinión prevaleciente  de Mahoma.  Sabido  es  que  sus derviches  pueden  dar  envidia al  carmelita  descalzo  más  despreocupado  de  las  necesidades  de  este  mundo.  «La  mayoría  de  los  derviches  hacen 

más  uso  de  palabras  que  de  jabón  y  á  pesar  de  las  abluciones del  Corán  son  asquerosos»  (C.  Serena),  del  pro- 

pio modo  que  los  beatos  son  miserables  y  ruines  á  pesar de  las  frecuentes  confesiones  y  comuniones.  Luego, á  los  que  se  han  connaturalizado  con  la  mugre  los  en- 

ferma el  aseo,  como  aquel  gobernador  de  San  Luis  que guardaba  cama  por  haber  cometido  «la  calaverada  de 

lavarse  \osftieses»,  cuando  precisamente  lavárselos  todas las  noches  y  con  agua  fría  es  el  medio  más  seguro de  no  resfriarse. 


Pero  el  pueblo  más  aseado,  al  decir  de  todos  los viajeros,  sin  afición  por  los  chorizos  de  Extremadura, sin  nuestros  «altos  ideales »,  pero  con  habitaciones  ideales del  punto  de  vista  de  la  higiene, — casas  con  tabi- 

ques de  papel,  corredizos,  que  permiten  la  más  eficaz ventilación, — pueblo  asiático  y  bárbaro  hasta  1865, 

ha  tolerado  la  infusión  brusca  de  la  civilización  y  régimen político  para  él  más  exóticos,  que  á  los  30  años ya  funcionan  tan  regularmente  como  en  Prusia,  porque la  libertad  política  encontró  el  terreno  adecuado por  el  máximum  de  gobierno  individual  para  el  mínimum de  gobierno  general. 


Esa  maravilla  política,  única  en  Asia,  ha  sido  posible por  razón  del  carácter  suave  del  pueblo  japonés,  producto de  sus  hábitos  de  aseo,  únicos  también  en  Asia. 

Los  desastres  chinos  de  la  última  guerra  se  debieron  á la  mugre  tradicional  de  los  chinos  y  al  aseo  tradicional de  los  japoneses.  Nuestros  locos  de  altos  ideales  harían bien  en  meditar  un  poco  sobre  estos  milagros  políticos de  la  higiene.  «Ayer,  dice  El  Comercio  de  Lima  de  abril 5, visitamos  al  buque  mercante  japonés  Sakura  Maru, llegado  con  inmigrantes....  832  hombres  en  su  mayor parte  jóvenes  robustos  y  sanos.  Son  notables  los  hábitos de  limpieza  que  predominan  entre  los  inmigrantes.  Durante el  viaje  que  duró  36  días,  habiendo  sido  de  tem- 

poral los  10  primeros,  no  ocurrió  enfermedad  ni  degracia á  bordo,  siendo  perfecta  la  disciplina.  Sobre  la 

cubierta  han  tenido  á  su  disposición  un  magnífico  baño de  agua  fría  y  caliente,  logrando  así  seguir  la  costumbre de  su  país,  donde  los  baños  son  frecuentes».  «Observan- 

do su  distinción  y  gentileza,  dice  Beauvoir,  estábamos estupefactos  ;  y  reconocía  verdaderamente  á  ese  pueblo el  derecho  de  tratarnos  de  bárbaros.  No  he  visto  una riña  ni  una  disputa  en  la  calle...  Para  ellos  un  hombre que  cede  á  la  cólera  y  se  excede  en  palabras  es  proscripto de  la  sociedad,  maldecido  y  odiado  por  los  suyos. Así,  cuando  en  los  primeros  tiempos,  nuestros plenipotenciarios  se  animaban  en  las  conferencias,  los 

japoneses  decían:  «aplacemos  este  negocio  para  otro día,  y  no  tratemos  con  un  hombre  que  no  es  dueño 

de  sí". 


Por  el  contrario,  el  estilo  ordinario  en  South  America es  entenderse  á  gritos.  Nuestras  expresiones  habituales,— protesta  enérgica, — discurso  valiente,  —  frase lapidaria,  —  palabra  vibrante,  —  contundente,  -  hiriente,— arrolladora, — avasalladora,  y  tantas  como  esas, contraproducentes  en  sí,  que,  dejando  en  pie  al  adversario, lo  sacan  de  quicio,  lo  irritan,  lo  exasperan,  lo  enloquecen, son  los  dardos  más  valiosos  que  disparamos 

de  preferencia  en  ese  mutuo  bombardeo  de  insolencias y  descomedimientos,  en  ese  comercio  de  injurias,  decorado con  el  nombre  de  «comercio  de  ideas»,  y  esas expresiones  agresivas  que  alejan  el  avenimiento  y  la inteligencia  entre  dos,  complicando  y  aún  doblando  la 

obstrucción  de  hecho  con  la obstrucción  de  las  frases cáusticas,  están  proscritas  en  aquel  pueblo  sensato,  cristiano sin  profesar  el  cristianismo,  que  así  ha  logrado  re- 

ducir los  incidentes   callejeros,  las  reyertas    domésticas y  todos  los  disgustos  personales  á  la  décima  parte  de lo  que  son  entre  nosotros.  «La  cortesía  es  como  las fichas,  una  moneda  notoriamente  falsa:  ahorrarla prueba locura;  gastarla  con  liberalidad,  razón»  (Schopenhauer). 

«Enrique  IV  decía  que  se  ganaba  más  por  buena  cara y  por  palabras ;  así  no  las  ahorraba  »  (Hanotaux). 

«Más  moscas  se  cazan  con  una  cucharada  de  miel  que con  un  barril  de  vinagre»,  decía  también  Enrique  IV. 

"Hay  palabras  que  son  verdaderos  rayos  de  sol  ;  hay otras  que  se  clavan  como  flechas  en  la  carne  y  empon- zoñan cual  mordeduras  de  serpientes».  (Lubbok). 


Lo  que  entre  nosotros  es  ponzoña  en  el  Japón  es  rayo de  sol ;  ;  no  basta  eso  solo  para  explicar  su  éxito  ful- 

minante y  nuestra  larga  «  fraternidad  de  Cain  »  ?  «  Sin el  buen  sentido,  hasta  el  genio  es  perjudicial  en  polí- 

tica »,  dice  Macaulay.  Lo  que  es  á  mal  hablados  ya  ni los  andaluces  nos  alcanzan.  Cuando  dos  distinguidos 

oficiales  de  marina,  S.  y  R.,  se  detenían  á  conversar  en las  calles  de  New  Castle,  se  juntaban  los  pilletes  y  acudían los  gendarmes  en  la  creencia  de  cosas  mayores  y  á la  espera  de  acontecimientos  graves.  El  comodoro  R. viajaba  para  Turquía  con  el  Ministro  García  á  comprar barcos  y  como  en  la  mesa  protestase  contra  el  mal  trato de  á  bordo,  en  el  estilo  matizado  de  interjecciones  que nos  caracteriza,  un  pasajero  lo  descubrió.  «  Usted  es argentino, — le  dijo, — porque  sólo  en  la  República  Ar- gentina se  echan  tantos  c en  la  conversación  » . 


«  No  quiero  que  se  jure,  decía  Sidney  Smith.  Hay 

placer  en  beber  una  pinta  de  cerveza:  pero  :  ¿  qué  placer 

hay  en  jurar  ?  »  Absolutamente  ninguno,  por  supuesto. 

Es  sólo  una  «  palabra  enérgica  »,  aclimatada  por  ese 

motivo  y  por  el  otro  en  nuestra  garganta,  como  un 

reflejo.  Juramos  automática  é  inconscientemente.  En 

Río  IV,  un  jefe  llega  á  dar  cuenta  del  resultado  de  una 

comisión  á  su  superior,  y  apenas  empieza,  éste  echa  una 

mirada  á  su  reloj  y  hace  una  guiñada  de  inteligencia  á 

otro  que  estaba  presente.  Concluida  la  relación,  mira 

su  reloj  y  pregunta  al  testigo:   ¿  Cuántos  ? —  67,  señor, — Vea,  mi  amigo ;   en   18  minutos  ha  echado   usted  en  un parte  oficial,  67  c »  La  manera  norteamericana  de decir:  soy  un  hombre  bien  educado,  es,  según  Rousiers: «  No  fumo,  no   bebo,  no  masco  tabaco  y  no  juro  ». 

El  tren  de  vida  de  los  japoneses  y  el  nuestro  están sobre  dos  pautas  diametralmente  distintas.  Aquí  el  desconcepto público  cae  sobre  el  insultado,  no  porque  sea mal  sujeto  y  aunque  sea  excelente,  sino  por  residuo  social de  la  justicia  por  torneos  en  que  se  consideraba como  falto  de  razón  al  caído,  porque  se  suponía  que Dios  guiaba  la  espada  del  triunfador  para  herir  al  cul- pable ;  simplemente  porque  se  ha  dejado  insultar  sin contrainsultar  á  su  vez,  para  que  hubiese  «  compensación de  injurias  »,  que  dejase  á  salvo  el  honor  de  ambos maltratados.  Estas,  que  el  miserable  juez  Jeffreys  llamaba «  caricias  con  el  lado  áspero  déla  lengua  »,son de  buen  tono  y  altivez  en  el  culto  nacional  del  atropello que  aplaude  al  torero  cuando  destripa  al  toro,  ó  al  toro cuando  destripa  al  torero,  ó  al  gaucho  malo  cuando resiste  á  los  policianos  y  los  dispersa.  Los  padrinos  del ex-dictador  Latorre,—  que  en  un  baile  en  el  Círculo italiano  le  había  dado  una  bofetada  al  ex-presidente Herrera  y  Obes, — daban  como  motivo  para  rehusar  el duelo  la  circunstancia  de  que  el  segundo  pudo  pegar también  y  compensar  injurias,  pues,  tratándose  ambos como  carreros  quedaban  ambos  como  caballeros.  Poco después  surge  un  incidente  entre  dos  médicos,  y  los padrinos  declaran  que  el  ofensor  ha  mentido  caballerescamente, lo  que  deja  á  salvo  el  honor. 

No  solo  la  gente  de  baja  ralea,  sino  hasta  los  individuos de  jacquet  y  pava  se  sentirían  rebajados  si  en  un incidente  callejero  no  se  hubiesen  impuesto  abrumando de  injurias  y  amenazas  á  la  contraparte  y  ofreciendo  balazos al  vigilante,  ó  por  lo  menos  refiriendo  en  ese  orden el  asunto  á  sus  amigos.  Allá  el  desconcepto  cae  sobre el  insultador  porque  ha  perdido  los  estribos  de  la  sensatez y  el  aplauso  á  los  cuerdos  fomenta  la  cordura, mientras  que  aquí  la  admiración  para  los  valientes  fomenta  al  deslenguado,  al  guarango,  al  compadre,  único tipo  genuinamente  nacional  que  ha  dado  vida  á  esa  depravación moral  que  se  llama  «  el  drama  criollo  ».  «  La literatura  se  amolda  siempre,  dice  Taine,  al  gusto  de los  que  pueden  disfrutarla  y  pagarla  ». 

Nuestro  ideal,  contagiado  del  potro,  es  desbocarse  y atropellar  á  los  otros,  lo  que  Alberdi  llamaba  «  el  caudillo de  pluma,  el  gaucho  malo,  de  la  prensa  ».  En  Inglaterra, dice  Taine,  «  se  da  por  admitido  que  una  invectiva no  hiere  y  que  nadie  se  bate  por  una  hoja  de  papel impreso entienden  que  el  mérito  principal  de  un hombre  es  conservar  siempre  fría  y  despejada  la  cabeza, 

y  tienen  razón :  nada  más  útil  en  la  desgracia  y  en  el peligro  ».  Para  ellos  también,  para  esos  ingleses  del Asia,  el  ideal  en  la  conducta  es  dominarse  á  sí  mismos y  prescindir  de  los  deslenguados,  y  la  más  recatada mucama  de  Tokio  no  necesita  pactar  la  condición  usual en  Buenos  Aires  de  «  no  ser  mandada  á  la  calle», porque  no  tiene  que  aguantar  en  la  esquina  las  obligadas necedades  verbales,  y  á  veces  hasta  manuales  del montón  de  ociosos  del  barrio,  entre  los  cuales  el  buen tono  de  suburbios  ha  aclimatado  esa  suprema  imbecilidad, con  la  tolerancia  de  las  autoridades  y  del  público. También  ellos  realizan  el  ideal  de  Goethe :  « limitarse cada  uno  á  barrer  el  frente  de  su  casa  para  que  toda  la calle  esté  limpia  ».  El  hombre  tipo  para  nuestro  populacho es  Juan  Moreira,  el  destripador  de  chiripá  que  se ocupa  de  barrerle  el  frente  á  la  policía.  Para  las  clases cultas  es  «  Dorrego,  el  artista  del  desorden,  como  dice Avellaneda .....  sin  la  conciencia  verdadera  de  la  trascendencia subversiva  de  sus  actos ;  que  se  embriaga  en su  propia  exaltación  y  se  marea  con  su  propio  ruido  ». 

Aquí  el  medio  ambiente  impone  la  intolerancia,  hace obligatoria  la  injuria  por  sanción  social,  pues  la  libertad del  habitante  en  aquel  enser  aquí  más  imprescindible, — la  fama  pública, — está  á  la  merced  del  que  quiera  atropellada en  el  que  la  disfrute.  No  es  libre  siquiera « para no  defenderse,  porque  si  no  se  defiende  agrediendo  á  su vez,  pasa  por  flojo,  que  es  sinónimo  de  villano  en  «  el culto  nacional  del  coraje».  Y  en  cambio,  esa  misma  fama está  también  á  disposición  de  los  bellacos  que  quieran disfrutarla  quand  ménie,  haciendo  alrededor  de  sus  pillerías el  silencio  á  sablazos.    «  El  honor  es  cosa  invisible y  á  veces  le  gasta  más  quien  nunca  le  tuvo Para el  hombre  y  para  la  mujer  el  primer  tesoro  del  alma  es la  fama;  quien  me  hurta  la  bolsa,  me  roba  un  vil  metal: el  oro  es  cualquier  cosa,  es  nada;  fué  mío,  fué  vuestro, esclavo  de  mil;  en  tanto  que,  quien  me  roba  la  fama,  me arrebata  un  bien  que,  sin  enriquecerle,  me  convierte  en un  mendigo  ».   (  Shakespeare  ). 

Y  como  no  hay  culto  sin  aberraciones,  el  del  coraje tiene  la  suya,  y  detestable:  la  creencia  inconsciente  de que  el  valor  sirve,  ante  todo,  para  perder  la  cabeza  en el  momento  del  peligro.  Se  lo  representan  agitado, gritón  y  aparatoso,  compadre  y  chillón  como  indignación de  perro  chico,  y  llegan  á  considerar  la  mise  en scéne  del  miedo  galopante  como  la  escenografía  oficial del  coraje.  De  ahí  que  acostumbren  á  considerar  como valientes  á  los  provocadores  y  matones  que  en  realidad no  hacen  más  que  explorar  el  terreno:  «  entre  dos  cobardes será  valiente  el  primero  que  descubra  al  otro». 

«  Sepa,  coronel,  decía  el  mariscal  Lannes,  que  solamente un  poltrón  puede  vanagloriarse  de  no  haber  sentido miedo  jamás  » .  (  Emerson  ). 

En  Inglaterra  se  aplaude  una  trompada  regia,  que  no deshonra  á  nadie,  porque  en  ello  se  aplaude  la  fuerza que  sirve  para  superar  los  obstáculos  de  la  vida;  pero, ¿para  qué  sirve  el  insulto  que  nosotros  fomentamos agrandando  el  concepto  en  que  teníamos  al  insultador y  achicando  la  opinión  que  teníamos  del  insultado  ? ¿  honrando  al  insultador  por  cobardía  física  y  despre- 

ciando al  insultado  por  cobardía  moral  ?  «  El  agitado  es lo  contrario  del  hombre  de  acción  »  dice  Payot;  pero nosotros  cubrimos  con  nuestro  concepto  de  la  energía al  asustado  que  ha  dicho  «  palabras  enérgicas  ».  Aquí el  público  asiste  á  las  polémicas  de  prensa  ó  á  las  discusiones  en  las  cámaras  con  el  mismo  espíritu  que  se  usa en  los  reñideros  de  gallos :  no  para  ver  quién  acierta 

en  la  cuestión,  sino  para  ver  quién  le  asesta  mejores puazos  á  su  contrincante.  En  las  polémicas  lo  esencial es  el  garrotazo,  y  luego  que  los  adversarios  se  han  enconado recíprocamente  agotando  el  vocabulario  de las  palabra s  enérgicas  viene  el  desenlace  lógico,  en  el 

encuentro  á  bastonazos  ó  á  tiros.  Y  nuestros  legisladores, dejándose  llevar  de  la  vanidad  criolla,  por  la  barra. se  maltratan  en  sesión  pública  dos  veces  más  que  en sesión  secreta.  El  particular  que,  á  solas,  hubiera  sido cortés,  en  habiendo  público  considera  de  buen  tono  ser insolente  para  que  los  espectadores  lo  crean  guapo,  que esto  es  aquí  artículo  de  primera  necesidad.  Que  se  tarde solamente  en  repeler  una  injuria  con  dos  injurias,  y caerá  en  desprestigio;  que  no  las  conteste,  y  se  lo  achacarán á  miedo.  Estas  costumbres  nacionales  han  obligado á  nuestros  carreros  á  inventar  para  retruque  y vale  cuatro,  el  más  extraño  verbo :  contraparir. 

La  imbecilidad  del  insulto  feroz  por  causas  nimias  es, en  la  República  Argentina,  una  estupidez  anexa  á  la profesión  de  carrero,  cochero  y  sus  derivados;  los  muchachos de  la  calle  se  vacunan  mutuamente  con  ella desde  la  infancia.  «  Los  jóvenes  argentinos  aprenden  á ser  viciosos  mucho  antes  que  los  nuestros,  y  muchos  de ellos  tienen  la  mente  depravada  antes  de  los   14  años, dándose  ya  los    aires  de  hombres Podríais,    por ejemplo,  llamar  embustero  á  un  argentino,  y  no  haría caso  de  ello,  tomándolo  por  un  cumplimiento  más  que por  otra  cosa.  Pero  si  lo  llamarais  cobarde,  no  quedaría tranquilo  hasta  que  os  hubiese  volteado  de  una  trompada ó  metido  un  cuchillo  en  la  espalda  »  (  F.  C.  Carpenter ).  Es  que  aquí,  por  lo  que  Juan  A.  García  (hijo) 

llama  tan  acertadamente  «  el  culto  nacional  del  coraje  », la  única  cosa  vergonzosa  es  ser  cobarde. 

«  Sobre  todo  no  os  apresuréis  á  reñir  con  las  personas. A  las  24  horas  una  ofensa  tiene  otros  colores  ».  Dos no  pelean  cuando  uno  no  quiere ;  no  seáis  tú  el  otro  de los  dos  »,  decía  uno  de  nuestros  obispos  »  (  Lubbock  ). 

«  Si  es  insultado,  puede  ser  insultado,  todo  lo  que  le corresponde  es  no  insultar  »  ( Emerson ).  Me  pueden hacer  mal,  pero  no  me  pueden  hacer  canalla;  esto  depende de  mí.  Y  sin  embargo,  si  me  pegan  una  bofetada me  hacen  «  un  ser  abofeteado  »,  que  aquí  es  sinónimo de  «  un  ser  despreciable  »..  Nuestra  sociedad  está  orientada de  tal  modo,  que  yo  disfrutaría  en  ella  más  consideraciones siendo  un  canalla  que  siendo  un  abofeteado. 

Hice  una  vez  el  ensayo  de  contenerme  juntando  todas mis  fuerzas  para  sujetarme  la  lengua  en  presencia  de una  provocación  «  hiriente  »,  y  hasta  los  amigos  presentes me  diagnosticaron  miedo.  Y  el  hecho  no  tenía lugar  en  los  corrales  sino  en  la  cámara  de  diputados del  congreso  argentino.  ¡  No  ser  el  otro  !  ¡  Uf !  En  el culto  nacional  del  coraje,  el  valor  es  la  primera  recomendación para  el  público,  y  en  consecuencia,  en  cuanto alguno  consiente  en  ser  flojo  ó  le  huelen  el  miedo,  en seguida  lo  necesitan  los  demás  flojos — que  son  legión  — para  hacer  su  reputación  de  guapos.  El  apresuramiento para  insultar  y  madrugar  con  el  revólver  es  aquí  el ingrediente  principal  de  la  buena  fama. 

Nuestro  concepto  del  honor  es  diferente  del  de  los anglo-sajones,  que  no  esperan  á  que  un  pillastre  se  bata en  duelo  para  consagrarlo  caballero,  y  distinto  del  de los  japoneses,  que  naturalmente  tenían  un  duelo  invertido :  el  harakiri  en  que  el  ofendido  se  abría  el  vientre y  sus  amigos  castigaban  al  deslenguado.  Aquí,  el duelo,  freno  para  la  insolencia  y  escudo  para  la  reputación, es  artículo  de  primera  necesidad  también,  porque tenemos  «  más  larga  la  lengua  que  el  brazo  »,  y  como la  lengua  no  se  cansa  jamás,  como  se  cansan  los  brazos, contener  las  ofensas  de  la  lengua  con  el  mismo  instrumento era  asunto  de  nunca  acabar,  pues,  como  dijo Beranger,  chez  nous  point, — point  de  ees  coups  de  poing — qui  font  tan  d'  honneur  á  P  Angleterre. 

Pero,  instituido  para    lavar    el    honor  de  las  suciedades  ajenas,  se  le  usa  también,  y  con  más frecuencia, para  lavarlo  de  las  suciedades  propias,  á  tal  punto que  hombre  de  honor  y  hombre  honrado,  han  llegado á  ser  dos  cosas  casi  diametralmente  distintas.  «  El hombre  de  honor  y  valiente  no  se  deja  dominar  por  la ira,  como  los  irracionales,  sino  que  procura  someterse á  las  verdades  de  la  moral,  aunque  tenga  que  violentarse. ;  Qué  idea  habrán  formado  de  la  caridad  y  de  la indulgencia  los  que  solo  se  satisfacen  con  la  muerte  del que  los  ofende  ?  ¿  Qué  clase  de  honor  es  ese  que  solo se  aplaca  con  la  sangre  de  un  compañero  ó  de  un  ciudadano, que  acaso  son  el  único  apoyo  de  sus  padres  ó  de cuyo  trabajo  penden  la  subsistencia  ó  el  porvenir  de débiles  mujeres  é  inocentes  criaturas  ?  Esto  no  es  verdadero honor  ni  verdadera  fortaleza:  es  odio,  sed  de venganza,  furor  abominable  »  ( Crestar ).  Y,  última aberración,  este  honor  fratricida  solo  florece  entre  los pueblos  oficialmente  altruistas. 

No  podemos  decir  como  Bismarck:  «  mi  honor  no  está en  la  mano  de  nadie,  en  ninguna  otra  mano  que  la mía  »,  porque  el  honor  no  depende  de  la  buena  conducta, sino  de  las  intenciones  que  nos  publiquen,  de  los móviles  «  inconfesables  »  que  nos  atribuyan  ó  de  la buena  puntería  con  que  los  hagamos  retractar  en  el  terreno del  honor,  que  así  se  le  llama  porque  da  honor  á los  que  no  le  tienen.  El  honor  es  lo  primero,  el  honor vale  más  que  la  vida.  Una  bofetada  lo  quita,  una  bofetada se  contesta  con  una  bala  en  el  corazón:  el  asesino es  el  espíritu  público  que  habría  quitado  su  honor  al ofendido  si  éste  no  hubiese  asesinado  á  su  ofensor.  «  E si  matare  solo  á  uno  debe  pechar  homicidio,  é  ser  encornado »,  decía  el  Fuero  Juzgo.  Si  se  hiciera  la  estadística de  los  oficiales  muertos  ó  heridos  por  sus  camaradas en  el  ejército,  las  cifras  asombrarían.  El  hombre  fuerte para  el  servicio  tiene  allí  dos  enemigos  implacables:  los timoratos  que  quieren  medrar  con  chismes  y  los  guapos de  profesión  que  quieren  medrar  á  tajos,  sin  contar  el revólver,  siempre  listo  para  un  acto  primo. 

El  jabón  de  los  tribunales  no  limpia  á  nadie,  porque nadie  le  tiene  fe,  pues  nunca  se  puede  saber  si  ha  sido confeccionado  con  inocencia  ó  con  recomendaciones  y manteca  de  clemencia;  el  hombre  más  puro  quedaría deshonrado  con  latigazos  de  guapo  ó  con  escupidas  de cochino,  en  la  cara  ó  en  el  campo  neutral  de  los  periódicos, y  por  ese  solo  hecho  la  sociedad  lo  obligará,  so pena  de  menosprecio,  á  pararse  de  igual  á  desigual delante  de  un  tirador  ó  espadachín,  sólo  que,  después de  muerto  y  enterrado  le  harán  un  monumento  por  subscripción pública,  pues  somos,  eso  sí,  muy  caballerescos y  generosos  con  los  que  ya  no  pueden  disputarnos  las bancas  del  congreso.  «  El  francés,  dice  Leclerc,  se  guía por  lo  que  es  admitido,  el  inglés  por  su  conciencia  ». «  La  moralidad  en  Francia  es  un  derivado  del  instinto social.  Merced  al  desarrollo  de  ese  instinto,  la  moralidad allí  es  más  bien  una  coerción  social  y  su  esencia  misma se  revela  en  la  sustitución  del  honor  al  deber  como resorte  de  acción  y  regulador  de  la  conducta  ».  (Brownell ). 

«  Montesquieu  ha  demostrado,  dice  Hanotaux,  que la  plaga  del  testimonio  oral  fué  una  de  las  causas  que ocasionaron  el  duelo  judicial  ».  La  ley  no  escrita  se acreditaba  por  testigos  que  se  vendían,  y  la  gente  prefirió pelear  ó  echar  á  la  suerte  sus  disidencias.  ;  Qué  de extraño,  pues,  que  la  mala  justicia  perpetúe  lo  que  la mala  justicia  hizo  nacer  ?  El  duelo  judicial  ha  hecho  la costumbre  de  dar  la  razón  al  que  da  los  palos  y  de  quitársela al  que  los  recibe;  la  costumbre  se  ha  vuelto  rutina;  en  virtud  de  esa  rutina  el  que  da  un  latigazo  á  otro ó  lo  escupe,  se  prestigia  y  se  desprestigia  el  azotado  ó 

escupido,  razón  por  la  cual  se  ha  hecho  necesario  contestar cualquiera  de  las  dos  porquerías  con  tres  balazos. 

Por  lo  demás,  mientras  de  hecho  sea  posible  que  en operaciones  tales  como  hipotecar  un  pantano  á  un Banco  oficial,  ensebando  á  los  intermediarios,  todos consigan  sobreseimiento  ó  absolución,  «  con  declaración de  que  la  formación  del  sumario  no  perjudique  su buen  nombre  y  honor  »,  todo  hombre  decente  por  dentro dirá  al  levantarse  de  la  cama :  «  Dios  me  libre  del buen  nombre  y  honor  que  decretan  los  tribunales  de  mi país  ». 

Otra  circunstancia  bien  significativa.  Tampoco  en  el país  clásico  de  la  libertad  política  hay  cotización  para  la injuria,  admiradores  para  la  gritería,  teatro  para  la  declamación, ni  mercado  para  los  matasiete,  con  la  circunstancia también  de  que  tampoco  han  llegado  ellos  á  la buena  política  prescindiendo  de  la  higiene.  Todavía eran  horriblemente  sucios  en  tiempos  de  la  reina  Isabel, al  decir  de  los  españoles  de  la  comitiva  de  Felipe  II ; pero  eso  ha  cambiado  tanto  que  ahora  pueden  dar  lecciones á  sus  críticos  de  antaño,  bastante  rezagados  en  el desaseo  del  siglo  pasado.  «A  pesar  de  su  respeto  por  la libertad  individual,  la  utilidad  pública  tiene  para  los ingleses  derechos  que  rompen  todas  las  barreras,  principalmente en  lo  relativo  á  la  salubridad.  Para  esto  la ley  penetra  en  el  interior  de  las  casas  y  obliga  á  las reparaciones  necesarias,  prohibiendo  la  locación  de  las habitaciones  insalubres,  y  aún  le  impide  habitarlas  al mismo  propietario  ».  (  Laroque). 

No  cultivan  el  heroísmo  para  negocio,  ni  el  patriotismo para  rentas  y  pensiones,  ni  se  sacrifican  para  cosechar la  gratitud  del  cielo  y  de  la  tierra,  de  la  tierra sobre  todo:  «el  inglés  no  se  alaba  jamás  del  bien  que  ha hecho, —  dice  el  mismo  escritor  francés  con  larga  residencia,— y  no  espera  ninguna  gratitud)'.  No  dan  un  pito ni  aun  para  lo  militar,  por  el  valor  en  sí,  ilimitado,  temerario, sin  atadero,  que  más  bien  reprimen,  y  que nosotros  recompensamos  al  máximum,  aunque  haya  sido empleado  en  desempeñar  las  más  grandes  barbaridades, para  hacer  renombre  personal  á  costa  del  interés  general. El  que  usan  es  una  especie  de  Valor  and  Company , Limited:  «la  Inglaterra  espera  que  cada  uno  cumplirá con  su  deberá.  Así  hablan  sus  Nelson,  sus  Wellington  y sus  Gordon,  mientras  que  nosotros,  tomando  siempre los  medios  por  el  fin,  les  pedimos  que  se  hagan   héroes, que  se  cubran  de  gloria,  merced  á  lo  cual  pudo  nuestro Bayardo,  el  ilustre  Lamadrid —  «bravo  entre  los  bravos y  valiente  como  las  armas» — hacerse  derrotar  heroicamente en  cien  batallas  gloriosas  pero  perdidas.  Esta  hija 

de  España  más  quiere  glorias  sin  éxito  que  éxito  sin glorias,  al  revés  de  su  hermana  del  norte,  la  hija  de  Inglaterra, que  siempre  ha  preferido  la  prosperidad  con  ó sin  gloria. 

«El  arbitrario  proviene  siempre  del  egoísmo  individual, nunca  del  interés  general,  dice  von  der  Goltz.  Por éste  se  expone  la  vida  para  salvar  la  causa  que  se  defiende, por  aquel  se  expone  la  causa  en  beneficio  de  la reputación  personal».  Y  el  país  chiflado  acepta  contento la  «herencia  de  gloria»  á  costa  de  su  miseria.  «Una  vez que  hubo  triunfado  la  revolución  de  1 89 1  se  pagó  sus sueldos  atrasados  á  los  soldados  constitucionales  y  se  les envió  á  las  provincias  del  norte,  de  donde  venían  y  á donde  querían  volver,  en  trasportes  del  estado».  Muchos rotos  arrojaron  al  mar  su  dinero  que  habían  recibido, exclamando:  «Hemos  venido  á  pelear  por  la  ley  contra la  dictadura,  y  no  por  plata.  Se  comprenderá  fácilmente esa  generosidad  (?)  tomando  en  cuenta  los  hábitos  del minero,  que  gasta  en  un  día  lo  que  ha  ganado  penosamente en  un  mes.»  (Ignotus). 

En  Lamadrid, — de  tenerlo  ellos, — los  ingleses  se  habrían ahorrado  98  derrotas,  colgándolo  en  la  2a  á  más tardar,  por  haber  faltado  á  su  deber  de  vencer,  atrepellando sin  ton  ni  son,  como  era  su  estilo.  Y  á  tanto  ha llegado  en  esa  materia  nuestro  arrevesamiento,  que,  á  semejanza de  los  árabes,  para  quienes  la  muerte  en  la batalla  es  Importa  coelum,  se  ha  entendido  que  el  deber del  soldado  criollo  no  era  tanto  matar  al  enemigo  como hacerse  matar  bizarramente  por  el  enemigo,  siendo  esa la  manera  más  segura  de  cubrirse  de  gloria  cualquier inservible. 

Estas  imbecilidades  aclimatadas  tienen  fuerza  de  ley. «Si  se  descuenta  en  la  vida  humana  lo  que  debe  ser  cargado en  cuenta  al  automatismo,  al  hábito,  á  las  pasiones, y  sobre  todo  á  la  imitación,  se  verá  que  el  número  de  los actos  puramente  voluntarios  es  bien  pequeño.  Para  la mayoría  de  los  hombres  la  imitación  basta;  se  contentan con  hacer  lo  que  ha  sido  voluntad  en  los  otros,  y  como piensan  con  las  ideas  ambientes,  obran  con  la  voluntad ambiente.  Entre  los  hábitos  que  la  hacen  inútil  y  las enfermedades  que  la  mutilan,  la  voluntad  es  un  accidente feliz»  (Ribot).  En  los  tiempos  en  que  yo  era  muchacho travieso,  la  suprema  distinción  en  los  jóvenes  bien  nacidos era  acollarar  viejas  por  el  vestido,  en  la  iglesia,  durante la  novena,  y  arbitrar  algún  susto  grande  para  que quedase  el  tendal.  Largo  tiempo  fué  celebrada  la  feliz ocurrencia  de  un  camarada  de  barba  entera  y  75  kilos de  peso,  que  discurrió  tirar  al  medio  de  la  iglesia  un perro  que  se  había  subido  al  coro.  Era  reglamentario formarse  en  dos  filas  en  la  vereda  para  que  las  pobres mujeres  se  filtrasen  por  un  callejón  de  muchachos  diablos que  les  operaban  á  mansalva  las  vivezas  de  moda. 

A  un  compañero  le  sucedió  pasarse  de  descompostura con  una  hermana  de  su  propia  madre,  que  lo  tomó  in fraganti.  Por  fin,  cuando  todas  habían  salido  y  la  calle iba  llena  de  gente,  la  maniobra  consistía  en  tomarse  de las  manos  y  correr  haciendo  ronda.  Lo  que  más  nos  di- vertía era  la  indignación  de  las  cocineras  y  los  felices apodos  con  que  alcanzaban  á  un  amable  muchacho  de 7  pies  y  tres  pulgadas:  "traza  de  escalera  de  campana- rio,— cogote  de  zaguán  viejo».  Una  hermosa  noche  de luna  en  que  por  casualidad  no  había  novena,  estábamos de  tertulia  en  un  kiosco  de  la  plaza;  un  grupo  de  mujeres pasó  á  tiro  de  insolencias,  y,  por  supuesto,  las  aprovechamos. ¡Las  cosas  que  les  dijimos !  Al  llegar  á  casa, unas  señoras  que  estaban  de  visita  nos  reciben  con  esta pregunta:  «¿cómo  les  ha  ido  en  la  plaza?»  Esa  fué  en  ese género  y  6o  año  de  preparatorios,  mi  visión  del  camino de  Damasco. 


Eso  era  en  provincia;  pero  años  mas  tarde  me  tocó ir  con  un  piquete  en  auxilio  del  cura  de  San  Telmo contra  la  juventud  bien  nacida  de  la  parroquia,  sabios incipientes,  que  es  decir,  insufribles,  del  libre  pensamiento, ya  matriculados  en  los  clubs  para  salvar  al  país  del candidato  de  sus  antipatías,  que  'razonaban  utopía  en las  bocacalles  y  no  querían  entender  razones  de  urbanidad en  el  templo.  «Ustedes,  les  decía  el  cura,  ustedes  van al  teatro,  pagan  y  están  juiciosos;  vienen  ala  iglesia,  se divierten  gratis  y  arman  escándalo  de  yapa».  Estos  razonamientos no  entraban  en  esas  inteligencias  de  levita. Felizmente,  los  culatazos  los  comprendieron  en  seguida, y  no  fué  necesario  reiterarlos;  pero,  llevaron  á  los  periódicos «su  protesta  enérgica  contra  esos  atentados  á la  constitución  que  tan  sabiamente  establece  que  nadie puede  ser  penado  sin  juicio  previo,  etc.,  etc.» 

De  estas  cosas  y  de  las  otras  se  hablaba  cierto  día, en  casa  de  un  sesudo  ministro  de  hacienda  de  la  nación, el  cual  se  limitó  á  decir  que  la  cosa  no  tenía  importancia, porque  los  muchachos  perdían  con  la  edad  esas costumbres  viciosas.  Se  pierden,  en  efecto,  y  no  siempre, á  la  edad  de  20  ó  de  30  años,  para  retomarlas  á  los  50  ó 60,  en  ese  género  de  los  viejos  verdes  que,  perdidas  las fuerzas,  guardan  la  postura  de  tenorios  para  mantener el  sucedáneo,  que  son  las  ilusiones.  On  revieni  toujours a  ses  premier s  amours.  Que  lo  diga  sino  don  Fulano Ortiz,  divorciado  de  larga  data  con  su  primera  familia, que  á  los  70  años  alcanzó  el  record  de  la  galantería criolla,  persiguiendo  cinco  cuadras  con  cuchufletas  amorosas, entre  dos  luces,  á  una  joven  velada  que  resultó ser  su  nieta.  «Los  viejos  que  conservan  los  gustos  de  la juventud,  decía  Napoleón  I,  pierden  en  consideración  lo que  ganan  en  ridículo». 

"El  tiempo,  madurando  al  joven,  lo  cura,  y  no  siempre, de  las  imbecilidades  juveniles,  pero  no  cura  las  imbecilidades mismas — siempre  verdes — que  se  perpetúan  en la  juventud  constantemente  renovada,  como  se  perpetúa la  utopía  política,  como  se  mantienen  las  basuras  flotando siempre  en  el  remanso  del  río,  aunque  pasen  millones y  millones  de  toneladas  de  agua.  Pero  no  es  nimia ni escasa    de    importancia,  ni   mucho  menos,  esta  escuela práctica  del  ciudadano  dirigente,  esa  situación  de  hecho, en  virtud  de  la  cual  llega  á  la  libertad  y  al  gobierno  de los  otros,  después  de  una  estadía  más  ó  menos  larga en  la  irreverencia  de  lo  más  respetable,  y  en  el  menos- precio del  sexo  débil,  después  de  un  aprendizaje  inconsciente y  en  masa  blanda  de  la  guaranguería,  de  la  cobardía moral,  de  la  insolencia  y  hasta  de  la  indecencia,  á menudo.  Por  el  contrario,  esto  sí  que  es  «trascendental», no  para  los  sentimentalistas,  ciertamente,  pero  á  lo  menos para  las  personas  sensatas. 

Un  presidente  argentino,  que  en  su  juventud  había sido  presidente  de  '<La  Guasca»,  sociedad  juvenil  de atropellos  á  la  moral  y  al  prójimo,  mostrando  « el  pelo de  la  dehesa»,  le  sacaba  la  madre  á  un  adversario  desde la  presidencia  de  la  república,  y  un  corredor  de  bailarinas que  en  ese  entonces  improvisó  una  fortuna,  se  lamentaba muy  graciosamente  de  haber  estado  15  años en  Milán  sin  saber  que  Cristóbal  Colón  había  descubierto la  América  para  él.  Y  esa  administración  contó  en  su seno  á  los  hombres  de  más  talento  que  tenía  el  país, pero  escaseó  el  sentido  moral  y  en  consecuencia  sobró el  margen  para  las  bailarinas. 

A  nosotros  nos  falta  eso,  dice  Taine;  un  inglés  que viaja  por  nuestro  país  se  asombra  y  escandaliza  de  ver  á los  parisienses  mirar  descaradamente  á  las  mujeres  y  no cederles  la  acera.  Hay  que  haber  vivido  en  el  extranjero para  saber  hasta  qué  punto  son  desagradables  y hasta  ofensivas  nuestras  maneras  de  proceder  y  hablar sobre  ese  punto».  «Y  esto  me  recuerda  una  costumbre de  los.  petimetres  de  la  capital  argentina,  los  cuales  hacen una  especie  de  profesión  de  situarse  en  los  puntos más  frecuentados,  mirando  atrevidamente  á  cuanta  mujer pase  por  cerca  de  ellos.  No  hay  ciudad  en  el  mundo en  la  que  esta  costumbre  se  haya  generalizado  tanto como  en  ésta,  aunque  su  centro  principal  sea  la  calle Florida,  el  Broadway  ó  la  Regent  Street  de  Buenos Aires».  (F.  C.  Carpenter). 

Todos  los  años,   el  primer  día  de  carnaval,  la  prensa se  felicita  en  coro  de  los  progresos  alcanzados  por  la cultura  argentina,  y  después  del  último  día,  todos  los años,  con  variantes  en  la  forma  y  uniformidad  en  el fondo,  se  lamenta  de  las  brutalidades  tradicionales:  «El carnaval,  con  sus  excesos,  ha* puesto  de  manifiesto  una vez  más  á  una  de  esas  pequeñas  plagas  sociales  que  pesan como  una  perpetua  molestia  sobre  nuestras  fiestas populares  y  que  perduran  gracias  á  la  indulgencia  de  la autoridad — y  á  una  tolerancia  común  contra  la  cual  tardamos demasiado  en  reaccionar.  Nos  referimos  á  ciertos grupos  de  jóvenes  que  bajo  el  barniz  de  una  pretendida cultura  se  complacen  en  exhibir  su  espíritu  de  escándalo, de  desorden,  de  licencia,  como  si  no  hubieran  logrado encubrir  el  chiripá  y  el  facón  bajo  los  pliegues  de  la levita.  Son  ellos  los  que  aparecen  en  medio  de  la  cordial alegría  de  las  fiestas  á  tentar  todas  las  libertades  y  todas las  licencias,  á  provocar  incidentes  deliberados  en que  tienen  la  seguridad  de  llevar  la  mejor  parte,  á  señalarse por  algún  acto  torpe  é  insolente  que  cimiente  su lastimoso  renombre.  Son  los  que  buscan  campo  de  acción en  todos  los  sitios  públicos,  los  que  esgrimen  el  revólver, los  que  buscan  oportunidad  de  lanzar  la  provocación  y el  insulto.  Si  alguien  es  responsable  de  que  la  plaga  subsista, es  la  policía,  que  la  ampara  con  su  tolerancia. 

Contra  ellos  no  recae  la  sanción  de  las  ordenanzas  y  de las  leyes,  pues  saben  que  cuantas  veces vayan  á  una  comisaría encontrarán  sus  puertas  abiertas  á  las  pocas  horas de  estar  en  ella.  Es  lo  que  ha  sucedido  hasta  ahora  y lo  que  no  debe  suceder  bajo  ningún  concepto».  (La Nación,  Febrero  20). 

Es  así,  en  efecto,  como  nuestra  policía  desprestigia ella  misma  sus  propios  reglamentos,  y  luego  resulta  que, enseñado  el  público  á  desobedecerla,  y  con  ordenanzas llenas  de  boquetes,  no  hay  personal  que  baste,  ni  dinero que  alcance. 

El  príncipe  de  Bismarck  reconoce  «que  la  policía  inglesa es  la  mejor  obedecida  y  lo  atribuye  al  mayor  amparo de  la  justicia  que  hace  respetar  la  ley  en  su  más débil  agente,  á  la  economía  de  mímica  y  á  la  brevedad verbal  de  los  agentes ».  «Los  gestos  violentos  y  los  gritos de  los  agentes,  dice,  hacen  más  bien  una  impresión de  provocación  que  no  invita  ala  obediencia".  Por  ser la  mejor  obedecida  es  la  mas  barata,  puesto  que  puede hacer  con  menor  personal  mayor  servicio. 

Pero  aquí,  según  van  las  cosas,  no  llegaremos  nunca á  comprender  que  hay  asuntos  en  que  es  pura  tontería y  chifladura  latina  preguntarse  si  son  buenos  ó  malos, justos  ó  injustos,  porque  hay  cosas  buenas  que  son  inútiles y  cosas  malas  que  son  necesarias,  así  y  todo;  que «das  leyes,  como  los  remedios  generalmente  no  curan una  enfermedad  sino  por  medio  de  otra  menos  grave  ó pasajera»  (Bismarck);  que  hay  males  que  no  pueden  ser curados  sino  con  una  injusticia,  en  virtud  de  la  naturaleza de  las  cosas  y  la  cual  injusticia  se  acaba  por  sí misma  después  que  ha  curado  el  mal;  que,  v.  gr.,  la  disposición policial  contra  la  guaranguería  de  buen  tono que  no  estableciera  la  obligación  de  resolver  en  todos los  casos  por  la  sola  queja  de  la  mujer  vejada  contra todos  los  compadritos  que  fuesen  á  mentir  para  salvar á  un  compañero  de  ociosidad,  sería  un  sablazo  en  el agua.  «No  se  triunfa  de  los  salvajes  sino  por  un  salvajismo perfeccionado»,  dice  A.  France. 

«Nosotros  consideramos  á  un  gendarme  como  á  un hombre,  á  menudo  brutal,  de  quien  podemos  sin  crimen rechazar  la  violencia  injusta  por  la  violencia.  En  Inglaterra el  gendarme  en  funciones  es  la  ley;  y  cualquiera que  sea  su  error,  no  debe  ser  resistido.  En  vano  probaréis que  no  ha  debido  arrestaros;  no  quedáis  por  eso menos  culpable  de  haberle  resistido».  (Laroque,  L'Angleterre  et  le  penple  cingláis).  Un  gendarme  apostado  en el  Once  de  Septiembre,  con  orden  de  detener  á  un  culpable por  la  filiación,  inducido  en  error  por  el  parecido  de un  transeúnte,  lo  detiene;  el  detenido,  como  es  de  práctica, entra  en  alegaciones  con  el  gendarme,  y,  por  fin, 

se  resiste;  el  gendarme  toca  auxilio,  llegan  otros,  sigue la  resistencia,  y  no  pudiendo  convencerlo  ni  detenerlo por  las  buenas,  lo  detienen  por  las  malas  y  se  lo  llevan. Indignación  en  coro  de  la  prensa  nacional,  que  reclama para  el  infeliz  gendarme  todo  el  rigor  de  la  ley  por abuso  de  autoridad. 

En  este  país  es  necesario  que  los  gendarmes  no  se equivoquen  nunca  y  que  jamás  apaleen  á  un  inocente que  se  resiste  en  la  misma  forma  en  que  se  resisten  los culpables.  También  si  no  fuese  así,  no  seríamos  south americanos. 

Sin  orden  no  puede  haber  progreso  y  sin  espíritu  de sumisión  á  la  ley  y  de  respeto  al  magistrado  no  puede haber  orden.  Ahora,  pues,  el  culto  del  coraje  es  incompatible con  la  sumisión  á  la  autoridad,  porque  es  la  base del  moreirismo.  Se  sabe  que  nuestros  legisladores,  de miedo  preventivo  al  abuso,  paren  la  autoridad  melliza  con  la  insurrección,  poniendo  al  lado  de  la  facultad 

de  mandar  el  derecho  de  desobedecer;  pero,  ¿se  quiere saber  cómo  hacen  nuestros  jueces  para  quitar  á  la  policía el  75  °/0de  su  eficacia,  dar  alas  al  desorden  y  convertir los  incidentes  triviales  en  batallas  callejeras?  «En  un juicio  seguido  contra  dos  conocidos  jóvenes  por  pretendido desacato  á  un  agente  de  policía,  el  juez  correccional doctor  Evaristo  Barrenechea  ha  dictado  la  siguiente interesante  resolución,  estableciendo  que  los  vigilantes no  son  funcionarios  públicos:  Apalear  á  un  gendarme dice  la  sentencia,  no  es  delito  de  desacato,  porque  el gendarme  no  es  autoridad,  sino  agente  de  la  autoridad. (Tribuna,  Marzo  3).  ¿Qué  clase  de  autoridad  es  aquella cuyos  agentes  pueden  ser  insultados  impunemente?  Es claro;  la  autoridad  emergente  del  culto  nacional  del  coraje barato.  En  consecuencia,  el  juez  absuelve  de  culpa y  cargo  á  los  acusados. 

Tres  días  después,  tres  individuos  se  apeaban  de  un coche  en  la  calle  Brown  núm.  38,  y  abonaban  á  trompadas los  honorarios  del  cochero.  Este  llama  al  cabo  Martín  Escobar,  conocido  como  hombre  empeñoso,  prudente y  resuelto,  quien  va  al  café  y  saca  á  los  tres  agresores. «Pero  esto  trajo  una  protesta  de   otros  clientes amigos  de  los  presos,  armándose  una  lucha  reñida  de  un hombre  contra  20,  pues  muchos  eran  los  que  á  los  barulleros ayudaban,  saliendo  á  relucir  armas  y  siendo atropellado  el  cabo.  El  vigilante,  mientras  se  defendía, tocó  auxilio,  concurriendo  agentes  de  las  comisarías  20 y  29,  armándose  una  batalla  en  plena  calle,  á  tal  extremo que  los  vigilantes  necesitaron  hacer  uso  de  sus  machetes... (La  Nación,  Marzo  6). 

Dos  jóvenes  conocidos,  absueltos  por  haber  insultado á  un  gendarme.  ¡La  que  se  habría  armado  si  las  cosas  hubiesen pasado  al  revés,  si  el  gendarme  hubiera  insultado á  un  solo  joven  conocido!

Apalear  al  vigilante  de  la  esquina  y  apalear  al  changador de  la  esquina  es  la  misma  cosa  ante  la  justicia argentina.  Pero  el  vigilante  está  encargado  de  contener y  defender  al  changador,  no  con  la  autoridad,  porque  no la  tiene,  sino  con  el  machete,  porque  lo  tiene.  Y  como es  indecoroso  someterse  á  un  hombre  que  no  tiene  autoridad, someterse  al  gendarme  es  indecoroso.  Pero  si el  vigilante  insulta  ó  apalea  á  un  joven  conocido,  la  in- dignación pública  y  los  jueces  envían  el  gendarme  á  la cárcel  por  abuso  de  autoridad.  ¿Puede  cometer  abuso  de autoridad  quien  no  tiene  autoridad,  puede  hacer  un  disparo de  revólver  el  que  no  tiene  revólver?  En  el  sentido común,  ciertamente,  esto  es  un  imposible,  pero  es  un posible  en  la  teología  jurídica,  que  hace  blanco  lo  negro y  negro  lo  mismo  que  ha  hecho  blanco. 

Porque  si  los  gendarmes  son  malos  sin  estar  insultados, insultarlos  es  la  manera  infalible  de  hacerlos  más malos  y  absolver  de  culpa  y  cargo  á  los  que  los  insultan, es  el  medio  más  seguro  de  fomentar  contra  ellos  el insulto.  Un  buey  manso  y  robusto  se  puede  llevar  con una  piola ;  para  un  novillo  flaco  y  arisco  se  necesita  un torzal.  Esto  no  será  lógico,  pero  es  cierto,  y  también es  cierto  que  el  ideal  caballeresco  reclama  la  justicia administrada  por  mano  propia,  y  en  su  defecto  la  violencia. «  Ser  llevado  por  las  calles  como  un  criminal  y por   un  hombre  que  no  sea  más  valiente,  imposible  !  » 

El  hombre  guapo  debe  preferir  mil  veces,  en  este  país, que  lo  lleven  como  á  un  perro  rabioso. 

Se  ve,  pues,  que  nos  sobra  temperamento  para  las revueltas  y  nos  falta  en  la  misma  proporción  para  el orden  y  la  justicia. 

«  Cualquiera  discusión  es  inútil,  pero  la  que  aceptamos con  un  necio  nos  rebaja  de  golpe  á  su  nivel.  ¿  A qué  emprender  gratuitamente  la  educación  de  aquel transeúnte  que  no  sacará  de  ello  provecho  alguno,  y al  contrario  nos  guardará  rencor  ?  »  (  Groussac).  «  Para obrar  y  hacer  obrar  no  hay  como  la  economía  de  la mímica  y  de  las  palabras.  En  Hyde  Park  he  observado muchas  veces  y  largo  tiempo  á  los  policemen ;  no hablan  nunca  ;  si  hay  aglomeración  de  coches,  alzan  el brazo  para  detener  al  cochero  y  le  bajan  para  decirle que  siga :  obediencia  inmediata  y  muda  del  cochero. Cuando  en  el  mando  y  la  obediencia  se  suprime  la palabrería,  las  exclamaciones,  las  impaciencias,  los  titubeos y  el  tumulto,  la  orden  y  la  ejecución  engranan una  en  otra  tan  rápida  y  seguramente  como  dos  rodajes »  ( Taine).  Lo  que  es  aquí,  como  vice  españoles que  somos,  todo  es  alegado  y  al  por  mayor.  Toda  orden lleva  consigo  levadura  de  inobediencia,  es  decir,  fundamento. Se  compone  casi  siempre  de  dos  partes :  el  mandato  con  que  no se  puede  disentir,  y  la  razón  del  mandato  con  que  se puede  siempre  disentir,  porque  no  se  puede  mandar al  entendimiento  ;  nadie  tiene  obligación  de  pensar contra  su  pensamiento ,  aunque  tenga  obligación  de obedecer  contra  su  voluntad.  Consideramos  siempre más  importante  nuestra  superioridad  de  inteligencia  que nuestra  superioridad  de  jerarquía,  salvo  los  compadres, que  consideran  más  merecedor  de  obediencia  á  su coraje  que  á  la  autoridad  de  la  ley  con  que  se  hallan investidos,  según  lo  muestra  su  fórmula  predilecta: «  le  mando  como  hombre  y  como  superior  ». 

A  favor  de  la  ignorancia,  del  buen  sentido  teórico,  y del  necio  respeto  por  la  erudición,  ha  llegado  á  acreditarse  en  el  público,  y  es  tradicional,  el  gusto  por  los manifiestos  pomposos  y  por  las  sentencias  muy  argumentadas, que  es  casualmente  la  forma  especial  y  forzosa de  las  pilatunas,  pues,  para  decir,  v.  gr.,  que  la apropiación  de  bienes  ajenos  es  robo  y  que  tal  hecho está  penado  por  el  artículo  cual,  sobran  cuatro  palabras, y  cuatro  mil  son  pocas  para  demostrar  que  tal apropiación  no  es  robo  ni  hecho  previsto  en  la  ley. Es  necesario  recorrer  muchos  vericuetos  y  edificar muchos  sofismas  para  «  buscarle  la  vuelta  á  la  ley  », como  dicen  aquí.  «  Los  escrúpulos  sirven  para  el  crimen; jamás  para  la  virtud  »,  dice  Gonffinal.  «  No  necesita ningún  otro  rosario  aquel  cuya  vida  no  es  más  que  un rosario  de  amor  y  de  buenos  pensamientos  »  ,  dice un  proverbio  persa  ;  pero  necesita  por  lo  menos  diez rosarios  de  sofismas  aquel  cuya  vida  es  un  rosario  de irregularidades. 

Un  amigo  le  escribe  á  Taine:  «  El  otro  día  se  le  ocurre á  mi  cochero  lanzarse  á  escape  y  espanta  dos  caballos, de  un  particular,  que  estaban  enganchando.  Acude el  groom,  coge  á  sus  caballos  del  freno  y  los  calma.  Ni una  palabra  medió  entre  aquellos  dos  hombres.  Figúrese Vd.  la  misma  escena  en  Francia,  las  injurias  del lacayo  orgulloso  de  su  señor,  las  groserías  del  plebeyo envidioso,  etc.  Ahí  tiene  Vd.  lo  más  significativo que  he  visto  en  Inglaterra  y  aquello  por  lo  cual  me explico  la  libertad  inglesa  ».  Porque  sus  lacayos  saben contener  su  lengua  y  conducirse  con  más  sensatez  que nuestros  prohombres  en  las  menudencias,  que  constituyen el  99  °/0  de  la  vida,  ¡  verdad?  «  Según  ellos, el  mérito  principal  de  un  hombre  es  tener  siempre fría  y  despejada  la  cabeza.»  Pues  aquí  hacemos  cabalmente al  revés :  cuando  se  necesita  sangre  fría fabricamos  cabeza  caliente,  por  otro  nombre  entusiasmo, que  es  virtud  latina,  y  cuando  hace  falta  cordura ponemos  terquedad,  que  es  virtud  española  y por  ende  nuestra,  y  cuando  se  precisa  experiencia  gastamos ilustración  que  es  casi  siempre  lo  contrario,  y  á la  declamación  gritona  le  llamamos  energía,  porque  la lógica  del  espíritu  entiende  que  los  ladridos  ruidosos traducen  perro  grande,  cuando  la  lógica  de  la  naturaleza, ó  por  otro  nombre,  ley  de  compensaciones,  ha puesto  los  ladridos  sordos  en  el  perro  grande  y  los agudos  y  estridentes  en  el  perro  chico. 

Hacer  depender  el  bienestar  de  un  pueblo,  el  orden, el  progreso,  el  buen  gobierno  y  la  dicha  individual,  no de  los  altos  ideales,  ni  siquiera  de  las  constituciones trasplantadas,  sino  del  trabajo,  del  aseo,  del  confort  y de  que  los  habitantes  aprendan  á  conducirse,  y  en  vez de  resolver  todas  las  cuestiones  entre  hermanos  por  el coraje,  las  resuelvan  por  el  juicio  ;  vean  ustedes  dónde ha  venido  á  encontrar  las  cosas  trascendentales  este ganso,  dirán,  ¡  como  si  los  oyera!,  los  sentimentalistas que  no  esperan  la  grandeza  del  país,  del  vapor,  la  electricidad y  la  voluntad,  sino  de  los  principios,  la  poesía y  la  guitarra.  ¡Habráse  visto!  ¡desmonetizar  el  valor que  nos  dio  la  independencia  y  nos  cubrió  de  gloria! 

Y  que  también  nos  cubrió  de  sangre  y  luto  y  ruinas y  desolación  porque  no  supimos  guardarlo  para  las querellas  con  el  extranjero  y  continuamos  usándolo para  solucionar  todas  las  cuestiones  domésticas  ;  porque una  vez  « coronados  de  gloria  »  y  desprovistos  de  todo, pedir  más  gloria  cuando  necesitábamos  sembrar  trigo  y poner  aguas  corrientes,  era  tentar  al  diablo. 

Cada  hombre  viene  á  la  vida  con  su  lote  de  esperan- zas y  su  dotación  normal  correlativa  de  descontento que  vuelca  sobre  los  males  que  le  toquen,  chicos  ó grandes,  en  la  forma  que  encuentre  en  uso  :  trabajo encarnizado  en  el  norte  ;  revoluciones  gloriosas  en  el centro  y  el  sud.  Y  sus  esperanzas  de  ir  á  más  también las  realizará  en  las  formas  de  ir  á  más  que  encuentre establecidas  :  Hunting  dollar  animal  si  lo  que  más  se estima  es  el  hombre  fuerte  para  prosperar  ;  empresario de  atropellos  si  ser  guapo  es  la  mejor  manera  de valer  mucho  ;  energúmeno  de  profesión  si  hay  quienes gusten   de  la  utopía  y  la  subvencionen ;   calavera  si  los destronados  están  de  moda  ;  incansable  para  descansar  si la  ociosidad  es  de  buen  tono.  «  En  Roma,  dice  Boissier, la  acusación  pública  contra  personajes  de  valía  era  el medio  que  preferían  los  jóvenes  de  talento  para  abrirse camino.  Después,  las  generaciones  delicadas,  producto de  la  cultura  general  en  el  imperio,  tuvieron  escrúpulos de  encontrar  su  bien  en  el  mal  de  los  otros,  y  á  medida que  se  debilitó  el  patriotismo  apareció  esa  forma  de  elevación de  alma  y  distinción  de  espíritu,  que  los  filósofos llamaban  humanidad.  »  Cicerón  mismo  que  principió atacando  á  Verrés  declaraba  al  fin  de  sus  obras «  que  le  parecía  inhumano  emplear  en  la  pérdida  de las  gentes  un  arte  que  la  naturaleza  había  dado  para salvarlas  ». 

El  que  está  descontento  de  su  persona  trabajará  por mejorar  su  persona,  «  trabajará  en  lo  obscuro  »,  como dice  Emerson  ;  el  que  está  envanecido  de  su  persona  y descontento  de  su  ubicación  en  las  filas,  luchará  para alcanzar  un  grado  más  alto,  luchará  en  la  plaza  pública, á  arañazos  como  en  la  bolsa  de  gatos,  para  subir  y  no dejar  subir. 

¿  Y  qué  ha  de  hacer  un  niño,  y  peor  si  es  niño mimado  ó  abandonado,  que  lo  mismo  da,  que  á  los diez  años  encuentre  preestablecida  para  los  de  su  edad la  costumbre  de  chupar  tagarninas,  apedrear  faroles, romper  vidrios,  rayar  las  paredes,  maltratar  á  los  perros y  soltar  palabrotas  ?  ¿  Qué  ha  de  hacer  á  los  diez  y  seis años,  sino  adoptar  para  sí  la  aspiración  á  la  ociosidad con  sueldo,  si  encuentra  que  esa  es  la  aspiración  de todo  su  mundo,  y  darse  á  todos  los  vicios  y  malas mañas  que  estén  prestigiados  con  el  nombre  seductor de  diabluras?  En  seis  años  habíamos  hecho  siete  revoluciones infantiles  en  el  colegio  nacional  y  estábamos tan  orgullosos  de  esa  prueba  de  virilidad  sud  americana. 

«  Una  nación  defenderá,  dice  Ihering,  en  un  caso dado,  sus  derechos  políticos  y  su  rango  internacional, de  la  misma  manera  como  el  individuo  en  ella  defiende su  derecho  personal  en  la  vida  privada  ».  ¿Defiende  su derecho  privado  á  pura  chicana  y  empeños  en  los  tribunales, á  tiros  y  puñaladas  fuera  de  los  tribunales  ?  A tiros  defenderá  los  principios  de  su  partido  y  á  empujones y  manifiestos  su  derecho  electoral. 

«  La  insurrección  que  Lafayette  consideraba  el  más santo  de  los  deberes,  figura  ahora  á  los  ojos  del  pueblo francés  entre  los  deberes  que  sabe  llenar  »  (  Carlyle  ). a  Nosotros,  decía  Juan  C.  Gómez  —  concretando  el sentir  general,  —  nosotros,  beneficiarios  de  las  revoluciones, progenie  de  las  revoluciones,  no  podemos  permitir que  se  ponga  en  duda  ese  derecho,  sofocando  el principio  vital  de  nuestra  nacionalidad  y  condenando  á muerte  á  todo  lo  que  forma  nuestra  gloria  y  nuestra grandeza  ».  (?)  La  insurrección  como  regla  de  conducta normal,  es  como  si  un  hombre  se  creyere  obligado  á  tomar á  pasto  por  el  resto  de  su  vida  el  remedio  heroico  que lo  sanó  de  la  enfermedad  mortal.  Curarse  en  salud  no  es sanar  sino  enfermarse  á  perpetuidad,  conservando  para las  luchas  de  la  civilización  el  valor,  la  terquedad  y  el atropello  que  nos  fueron  necesarios  para  triunfar  del valor,  de  la  terquedad  y  de  la  crueldad  de  los  españoles, precisamente  cuando  la  más  ruda  experiencia  está demostrando  que  las  virtudes  de  ellos  que  nos  fueron necesarias  para  vencerlos  á  ellos  en  la  guerra,  se  bastan y  se  sobran  para  derrotarnos  á  ellos  y  á  nosotros  enlas  luchas  del  comercio  y  de  la  industria. 

No,  pues  ;  por  venerables  que  sean  los  dolores  del alumbramiento  nacional,  los  pueblos  que  nacen  á  la libertad  por  rebelión,  no  pueden  hacer  de  la  rebelión la  norma  de  su  vida  libre,  como  el  monje  que  adopta para  régimen  cuotidiano  el  martirio  porque  los  judíos de  hace  1866  años  eran  unos  bárbaros,  pues,  en  tal concepto,  de  la  ciega  obstinación  de  la  madre  patria habría  derivado  para  nosotros,  á  modo  de  pecado  ori- ginal irredimible,  la  obligación  de  vivir  en  obstinación perpetua,  en  revolución  permanente,  en  imbecilidad insanable. 

El  que  tiene  la  realidad  de  una  cosa  no  necesita  las apariencias  de  esa  misma  cosa,  que  la  suplen  y  que  son de  toda  necesidad  en  el  que  no  la  tiene.  Al  que  tiene  la energía  no  le  es  necesario  el  aparato  exterior,  el  atrevimiento, la  actitud  provocativa  y  las  posturas  estudiadas del  matón.  La  solemnidad  es  tan  necesaria  para  los espíritus  hueros,  como  las  plumas  tornasoladas  y  enhiestas al  pavo  de  carne  insulsa ;  la  energía  externa  es  necesaria para  los  débiles,  como  la  petulancia  para  los patanes  y  la  peluca  para  los  calvos.  »  ;  Por  qué.  dice Tillotson,  un  hombre  simula  ó  semeja  ser  lo  que  no  es, sino  porque  es  bueno  tener  la  calidad  que  se  quiere representar?  »  ¿Es  bueno  ser  valiente?  Pues  en  vano dirá  el  refrán  que  lo  cortés  no  quita  lo  valiente,  porque también  es  cierto  que  no  lo  muestra  y  los  flojos  vergonzantes, como  los  pobres  de  levita,  necesitan  mostrarlo precisamente  porque  no  lo  tienen  y  reconocen  que  es bueno  tenerlo. 

De  ahí  proviene  la  afición  nacional  al  atropello  que hace  la  vocación  para  las  soluciones  violentas,  para  el engrandecimiento  por  las  guerras  externas  y  las  revoluciones domésticas.  «  La  naturaleza  produce  pocos hombres  valerosos  y  es  el  arte  quien  forma  el  mayor número  »,  decía  Yegocio.  También  produce  pocos hombres  enérgicos  y  es  el  ideal  de  la  independencia personal  quien  forma  el  mayor  número,  <t  El  humor belicoso  se  inspira  no  solamente  á  las  naciones,  sino también  á  los  individuos,  y  los  vicios,  lo  mismo  que las  virtudes,  se  enseñan  casi  como  la  geometría  »  ( Muñiz y  Terrones ).  La  acometividad  es  una  cualidad  natural en  el  hombre  salvaje  y  que  no  es  necesario  fomentar sino  apaciguar.  En  esto  consiste  la  civilización  anglo sajona. 

¿  Es  bueno  saber  dominarse  y  es  vergonzoso  perder los  estribos  y  cometer  brutalidades  y  torpezas  por acto  primo?  Pues  hasta  los  irascibles  de  profesión  aprenderán á  contenerse  para  parecer  lo  que  es  bueno  ser,  y así  llegarán  á  serlo.  ;  Es  bueno  ser  aseado  en  la  conducta y  en  la  vida  vegetativa  y  es  denigrante  ser  vivo  y cochino  ?  Pues  hasta    los  bellacos  y  chanchos  aprendrrán, á  la  larga,  á  manejar  la  conciencia  y  el  jabón. 

Y  claro  está  que  puede  haber  frugalidad  de  insolencias como  resultado  de  la  humildad  hereditaria  ,  del hábito  de  las  vejaciones,  etc.;  pero  cuando  se  dice  que el  silencio  es  oro  no  se  entiende  que  el  mutismo  y  la sordera  natural  sean  un  mérito  personal.  No  es  la  mansedumbre por  indolencia  del  asno,  virtud  del  coya,  y en  general,  del  salvaje  domesticado  de  las  zonas  tropicales, sino  la  docilidad  robusta  y  animosa  del  caballo de  raza  amaestrado,  la  que  puede  hacer  tierra  firme para  las  instituciones  políticas. 





Ilustración: James Steinberg

No hay comentarios:

Margaritas (Fredric Brown)

El doctor Michaelson estaba enseñando a su mujer, cuyo nombre era señora Michaelson, su combinación de laboratorio e invernadero. Era la pri...