miércoles, 16 de abril de 2025

Los murciélagos del Brasil (Capítulo 1)





 




                 LOS HERMANOS QUE PELEAN SUELEN AMARSE

 

 

1

 

 

Habían estado esperando el barco que habitualmente hacía el recorrido de ida y vuelta de Buenos Aires hacia el norte, pero luego de una semana, una barca pesquera atracó en el muelle derruido. Sus dos tripulantes, un chico y un viejo, bajaron, y sin siquiera mirar a la pareja que aguardaba parada con las botas casi enterradas en el barro de la orilla, se miraron con una sonrisa de burla.

     - ¿Ustedes son los pasajeros del “Juan Manuel”? -preguntó el más viejo.

     Él se sorprendió un poco al escuchar su nombre. Tenía un brazo sobre los hombros de su mujer, que como todas las mañanas desde que habían dejado la aldea, estaba sumida en una pesadumbre fría y hermética, puntillosamente revelada en cada uno de sus gestos lentos, estudiados y analizados casi por esos ojos claros de ascendencia escandinava.

    -Sí- respondió Manuel Menéndez Iribarne, presintiendo que aquella similitud entre el barco que debía llevarlos durante una parte del viaje de regreso a España y su propio nombre, a diferencia de lo esperado, no era de buen agüero.

     -Encalló hace quince días a muchos kilómetros río abajo. Lo están reparando. -El viejo se había quitado la gorra y comenzaba a sacarse la ropa mojada. Desnudo, se tiró al río, mientras el chico seguía descargando las redes repletas.

     La pareja se miró entre sí, en silencio. Desde que habían salido de la aldea, pocas palabras habían cruzado. Sentían, sin embargo, demasiado cerca aún la presencia de José: ella, como a una pared de hierro que le impedía ver y huir, él, como un a dios aborigen que le estuviese amenazando continuamente. Pero éstas eran sensaciones que cada uno suponía en el otro, insinuaciones que sus ojos sugerían al saberse observados.

      Desde las seis de la mañana de cada uno de los últimos días, se paraban uno junto al otro, primero sin tocarse, luego ella se sujetaba al brazo de él, y después del tercer día, él pudo poner su brazo derecho sobre los hombros de ella, quien se lo permitió, temblando al principio, después ya más serena. Si estaban más unidos, no podía saberlo ninguno de los dos, ya que sólo se trataba de estremecimientos del cuerpo como manifestaciones del alma, y sentían que nada tenían que ver uno con el otro. Sus almas eran como dos figuras etruscas azotadas por carnavales mejicanos, acontecimientos desconcertantes y conflictos irresolubles, apoteosis terrenales de desesperación.    

     Y todos sus pensamientos se dirigían a un centro, precisamente el único sitio que necesitaban evitar. Por eso recurrieron al barco y al río, por eso la esperanza puesta en el mar todavía lejano, y la patria de Cádiz como un Paraíso recuperado.

     El centro era el cuerpo de ella, su vientre sereno y a la vez estremecido, porque todo lo que comía lo expulsaba otra vez por la boca. Insistía en quedarse hasta muy entrada la tarde allí parada, sometida a la brisa fría, a los posibles golpes de los pescadores que pasaban a su lado, mirándola con resquemor y enojo porque justamente estaba en el camino de muelle pequeño y semiderruido.

      Después de una semana, la noticia los desilusionó aún más de lo que ya estaban, pero por lo menos sabían ahora a qué atenerse con respecto al tiempo de espera.

     - ¿Y cuándo piensa que podrá pasar? -preguntó Manuel, acercándose a la orilla para que el viejo lo escuchase desde el agua. El otro se encogió de hombros, y saliendo un rato después para volverse a poner las ropas que ya se habían secado con rapidez al sol, le dijo:

     -No sé, patrón, qué le puedo decir. Nosotros pasamos ayer por el lugar donde encalló, y así me dijeron. Está arrimado a la orilla, levantado sobre palos, y le están reparando la quilla, uno o dos indios brutos. -El viejo se sonrió porque el chico había empezado a reírse a carcajadas al escucharlo. -Es que esos no saben nada, y el capitán debe estar en el pueblo, completamente borracho. - El chico lo empujó y le dijo algo al oído, el viejo ya no pudo dejar de reírse. -Usted sabe señor…-y miró de reojo-…dicen que allá la chicha y las mujeres no son fáciles de dejar.

     Pero ya no les hicieron caso, peleándose entre ellos y llevándose todo el producto de su pesca en una carreta de la que tiraba un bayo enclenque y viejo. Al animal le costó mucho esfuerzo sacar las ruedas del barro en que se habían enterrado mientras cargaban. Ellos lo azotaban y lo palmeaban, lo insultaban y acariciaban, hasta que salieron a paso lento por sobre el camino que se escondía entre los árboles.

     Manuel y Altea se sentaron sobre un tronco caído. El estruendo de la corriente se había hecho más intenso luego del mediodía. Las aguas bajaban turbias, con restos de ramas y un color de barro. No era algo nuevo para ellos, desde su llegada varios años antes sabían que era temporada de tormentas y el caudal de los ríos que bajaban del Brasil era mucho más intenso. Las cataratas del Iguazú, según les contaran, aumentaban su fuerza y arrastraban árboles y hasta pequeñas aldeas enteras y puertos de sus costas. Habían visto muchos cadáveres de hombres y animales, también, luego de alguna inundación.

     -No hay más remedio que esperar- dijo él, en voz muy baja, como si le hablara al río, pero sabía que ella tenía un oído muy sensible. Tantas veces, antes, habría querido desatar su propio enojo en tímidas murmuraciones, pero se abstenía de hacerlo para que ella no oyese. Siempre lo irritaba su propia timidez, esa especie de cobardía que era más una íntima represión aprehendida, o quizá heredada. Esa vergüenza que lo enorgullecía porque hacía a su distinción, construyendo ladrillo a ladrillo de instantes esa torre de marfil en la que gustaba asilarse.

      - ¿No podrías averiguar si alguien nos alquila un bote, no sé, o llevarnos hasta donde sea? Ya no aguanto más este lugar - dijo ella.

     No era ni siquiera un pueblito, sino un paraje donde los algunos pescadores anclaban para dejar su carga en viaje a otras costas y volver algunos días después a recogerla. Era raro que gente que no fuera indígena viviera cerca. Una pareja cuidaba el muelle, y vivían en una casilla. De día la compartían a veces, pero preferían esperar el barco en la orilla, porque no soportaban la presencia del hombre y la mujer gastados por la selva y el río. Él caminaba rengueando por una vieja fractura en una pierna, se había caído de un árbol intentando cazar un mono, según dijo, pero la mujer se había reído al mismo tiempo que mostraba con orgullo la ausencia de su mano derecha: se la había tenido que amputar por una mordedura de yarará. Les contaron todo esto justamente esa misma noche, cuando creyeron presentir el mayor desasosiego en sus huéspedes españoles. Le habían dicho que también ellos eran de la península. Ambas parejas se aborrecían, pero no habrían sabido nunca justificar con precisión el motivo.    

      La casilla estaba a oscuras. Cinco años antes el gobierno de la provincia les había reclamado el pago para instalar la electricidad, y ellos pagaron con el producto de varios meses de pesca.

     -Cuando llegó el barco con los postes, hubo una tormenta en Corrientes. La torrentada arrastró todo, y esto quedó así, como lo ven. Ni siquiera llegamos a tener más que dos casas. Esta es la única que queda. - La voz del hombre era lenta, pero había algo de jocosidad en el tono. La mujer en cambio miraba con odio a Altea, sumergiéndose en una especie de envidia por el vestido oscuro que Altea llevaba, que sin embargo era simple y adaptado a su trabajo de maestra, de cultivadora en los terrenos junto a la escuela, de carretera de provisiones desde el pueblo o de enfermera de primeros auxilios. Altea había sido todo eso, incluso una esposa, que, aunque no pudiese jactarse de apasionada o cariñosa, era exactamente el espejo de su esposo, por lo menos en cuanto a reacciones. A la introversión de Manuel correspondía la frialdad de ella. Uno no buscaba en el otro lo que ese otro no podía ofrecerle. Por eso se amaban, quizá, como un conocimiento intelectual que había devenido en una especie de amor, que nunca, sin embargo, habrían podido clasificar.

      No hubo demasiadas ocasiones para pensar en eso, incluso los fines comunes que se habían planteado en su viaje a América eran simples y eméritos. No habían tenido hijos en Cádiz, no podían tenerlos, les dijeron varios médicos. Les recomendaron tratamientos, pero ambos se negaron. Hacerlo representaba saber en quién estaba la causa, y eso no era benévolo para ninguno de los dos. Si su relación estaba basada en la armonía conyugal, no debían existir argumentos que fuesen utilizados como armas. Ella se negó una y otra vez a saberlo, Manuel asintió con su silencio.

      Y en la misma noche en que les dijeron de la avería del “Juan Manuel”, el otro Manuel, el de ese islote en tierra firme, o en tierra barrosa y resbaladiza empujada por la maraña de árboles de la selva, dijo en voz alta y clara, reconociéndose en su voz un orgullo apócrifo:

     -Mi señora está encinta.

     La pareja de cuidadores levantó la vista, cada uno extrañado. Al principio no habían entendido, ellos no usaban esa palabra, pero la habían oído.

     -Ah - dijo él, mirando a su mujer con una sonrisa de burla. - Está preñada. Esta no entiende, perdonen los señores, es analfabeta.

      La mujer se levantó, agarró una sartén y le pegó al hombre en la cabeza. Todo fue sin intención, como un juego de niños que repetían muchas veces. Él se reía mientras se intentaba defenderse. Ella lo perseguía por el estrecho espacio de la casilla, hasta que lo hizo caer al suelo, sin que él dejara de reírse. Mientras, lo insultaba en guaraní y español, mezclando términos portugueses, ambos estaban borrachos. Altea y Manuel se miraron, resignados a salir de allí y pasar la noche a la intemperie. Se sentaron sobre la tierra, con las espaldas apoyadas en un tronco caído. Ya tarde en la noche, se podían escuchar los gemidos de los cuidadores al hacer el amor, salpicados de golpes e insultos. Luego, casi a las dos o tres de la madrugada, se hizo el silencio absoluto desde la casilla. Sólo se escuchaba el rumor del río y el llamado de los búhos, constante, lúgubre y terso como un terciopelo oscuro que pudiese tocarse en el aire.

      Manuel y Altea se durmieron cuando casi había amanecido, ella con su cabeza apoyada en un hombro de su esposo, él cerrando los ojos cuando olió en el vestido de su mujer el aroma del sudor y del cansancio, el perfume de la vida y de la muerte, tangible e inconfundible, brotando de ella como una fruta repleta de acre humedad.

 

 

*

 

 

Al día siguiente, despertaron tarde. Como estaban de espaldas al muelle, el poco movimiento de esa mañana no había logrado despertarlos. Dos barcazas, algunos gritos, ladridos de perros que bajaban a la playa y volvían a subir antes de volver a zarpar la barca de pesca. Un perro olisqueaba los pies de Manuel cuando éste despertó, era alto y flaco, casi pelado y lleno de cicatrices. El perro, al verlo despertarse, levantó su hocico largo, lo miró con resquemor, y luego se acercó un poco más.

    - ¡Fuera! - dijo Manuel. El perro gruñó, mostró los dientes, pero se agazapó como en un juego. Él conocía esas actitudes. Allá en Cádiz la familia Menéndez Iribarne tenía extensos campos que arrendaban, y otros que reservaban para su uso particular. Bosques de caza, campos de cría de ganado lanudo, de caballos o de aves de corral. Las lanas que vendían eran de la mejor calidad, lo mismo que los faisanes, se decía en toda la provincia. Manuel se había dedicado a la crianza de perros de caza, y éste que ahora tenía enfrente era de esa clase. Una cruza, sin duda, pero que aún conservaba distinción en su postura, y sobre todo en su actitud: una amenaza velada y una defensa austera. Esa mezcla extraña, no podía concebirse más que en un animal de caza, inteligente, educado, en un equilibrio que un hombre jamás podría llegar a conseguir. Un hombre se dejaría dominar por el sentimiento o por la razón, sin saber encontrar el justo término. Un perro no se equivoca. Puede ser cruel, si su dueño es cruel.

     Un hombre llamaba al animal desde el río. No entendió el nombre, era en guaraní, tal vez. El perro prestó atención, todo su cuerpo tenso, con la cabeza dirigida hacia el llamado, pero, para asombro de Manuel, el perro no corrió. Entonces Altea despertó, y vio al animal mirándola, y luego sentarse entre ambos, sin abrir la boca ni mover la cola. Se quedó quieto como una estatua.  Altea se irguió un poco, tenía el cuerpo dolorido, pero con su cara pétrea de hielo escandinavo, sin enojo ni ira, incorporando toda la bondad que puede expresar un rostro incólume, acercó una mano hacia el perro y le acarició la cabeza.

      El animal era alto, de patas largas, y aún sentado era más alto que ellos, todavía casi acostados junto al tronco. Era como un dios que se les hubiera acercado para que lo adoraran sus fieles, pero tan sumiso como un servidor, porque al fin de cuentas, se dijo Manuel, así precisamente él había aprendido era el dios de los cristianos. Cuántas veces había reñido con su hermano José por esta causa. La familia Menéndez Iribarne tenía una ancestral historia en la práctica del catolicismo. Sitiales propios en varias catedrales de España, bancos y reclinatorios que llevaban su nombre como antiguas donaciones. Los conventos de Cádiz ofrecían una misa anual en honor de la benemérita familia, que cada año otorgaba amplios caudales de su fortuna a fines benéficos. El escudo heráldico contenía una hostia, entro otros símbolos, en señal de que cada generación había entregado a alguno de sus miembros a la Iglesia.

       Pero ya no quedaban muchos, sólo los dos hermanos, José y Manuel Menéndez Iribarne. Se habló mucho de eso en la familia, durante los años de su niñez y adolescencia. Se habló, también, de la vocación eclesiástica de Manuel, a quien se veía siempre apocado, pensativo, como si una armonía ingénita lo destinase al claustro. José, sin embargo, era violento, iracundo, apasionado. A Manuel no le gustaba salir de la casa, y José raramente volvía por las noches cuando se iba con amigos y mujeres.

      Cuando fueron ya casi adultos, José eligió la carrera de marino mercante, y entonces se habló únicamente de Manuel como un seguro candidato a la Iglesia. Pero los padres estaban preocupados por la fortuna de la familia. José rehuía al casamiento, y si tenía hijos los habría tenido en cualquier lugar y de cualquier mujer desconocida, no podía confiarse en él a ese respecto. Entonces le preguntaron a Manuel cuál era su vocación, porque él nunca había aceptado o negado que le gustara dedicar su vida a Dios.

      “Quiero casarme”, respondió, y tanto su madre como su padre lo miraron asombrados. Tenía dieciocho años y se había enamorado. Le preguntaron de quién. Él dijo que de la hija de una familia danesa. Los padres se sintieron incómodos. Habían llegado a una situación en que el futuro de la herencia tal vez caería en manos de la Iglesia, lo cual habían tratado de evitar con esa especie de pago generacional. Ahora sería despilfarrada por José, o entregada al extranjero por Manuel. El padre, Agustín Menéndez, acusó a su hijo de desconsiderado y de infantil. Todavía era un niño, y virgen seguramente, y venía a poner condiciones a sus padres con una total desvergüenza. No estaba ahí José, porque había partido hacía seis meses con la marina española para una larga circunvalación al África, así que Manuel recibió todos los reproches con una extraña resignación para su edad. La madre intentó calmar a su marido, pero éste caminó de pared a pared de la sala comedor donde los tres se habían sentado a hablar.

     Una sirvienta de vez en cuando se asomaba por puerta que llevaba a la cocina, y luego cerraba al escuchar los gritos del viejo Agustín. Si fuera una mujer de Cádiz, dijo el padre, en un nuevo argumento por convencerse de que su hijo Manuel era un estúpido tan terco y cerrado como una piedra. Pero no era estupidez, eso lo sabía bien, era una extraña especie de madurez de nacimiento. Su hijo ya había nacido viejo, y miraba todo con una absoluta sensación de tranquilidad.

      Manuel veía cómo el padre lo contemplaba con furia, y su madre ni siquiera lo miraba porque no lo entendía. Sólo había tenido amor para José, y en él se había agotado.

      “Se llama Altea, y se acaba de recibir de maestra. Nos casaremos e iremos a América. Tal vez enseñemos a los indígenas, yo también daré clases de catequesis y viviremos del comercio de la zona del litoral.”

       El viejo se largó a reír y tuvo que sentarse. Siguió riéndose mientras su hijo lo miraba desde el otro lado de la mesa. Un antiguo jarrón ya se había caído al suelo al comienzo de la discusión, así que nada estorbaba entre uno y otro.

     “Sueños”, dijo el viejo, como una triste palabra. Miró a su mujer, que estaba sentada a un costado, silenciosa, casi como si fuese un florero de adorno. “Un hijo nos salió un tiro al aire, y el otro un soñador de nubes.”

     Esa fue la última conversación que Manuel recordaba con su padre. La vida en la casa siguió como siempre, hasta que se enteró que Agustín Menéndez había empezado a vender sus campos y propiedades. Los abogados salían y entraban de la casa, hubo discusiones en el estudio del viejo, hasta el médico de la familia vino varias veces a atender a su madre. Los hermanos tenían de quien heredar su terquedad. El viejo Agustín no daría marcha atrás: vendería todo en vida antes que morirse sabiendo que su fortuna le sería robada a sus hijos por estupidez ingénita. Que por lo menos quedara en pie el prestigio, la gloria de la familia y su intachable historia. Y que, como un final digno de tal alcurnia, la disolución de la aristocrática familia quedase en un misterio del que todos hablaran con respeto, porque al fin de cuentas, eso es lo único que importa en cualquier epitafio.

 

 

*

 

 

El pesquero se había ido, el perro se había quedado. Manuel se levantó y ayudó a Altea. Ella se sacudió el barro seco de la falda y fue hasta el río para lavarse la cara. El perro la observaba, y Manuel entonces preguntó:

     - ¿Cómo lo llamaremos?

     -Eso te lo dejo a ti, el que adopta criaturas ajenas- contestó ella, ya lúcida, caminando con desgano sobre la leve inclinación de la playa. Luego se detuvo, y una mirada de espanto, que él prácticamente nunca había visto en ella, porque pocas veces surgió tan expresa y clara en su cara, -y en la noche de la violación él no estuvo-, se formó bajo la luz clara de la mañana, hermética y desangelada, caótica luz que trata de ordenarse luego de ser procreada por la oscuridad.

     Esa cara que ahora tenía Altea no era tanto por lo que había dicho, sino por lo que sentía tras esas palabras, y como ya no era necesario callarse, y viendo en el rostro de su esposo no la estupidez que muchos creían ver en su ensimismamiento, sino la pacífica y resignada lucidez de un conocimiento previo, dijo, acentuando y pronunciando las palabras muy quedamente, casi a manera de exorcizarlas:

     -Ojalá se muriera.

     Se acuclilló, abriendo las piernas, la falda formándole un puente de tela entre ellas. El perro se acercó y apoyó la cabeza ahí. Altea lloraba en silencio, y lo acarició.

      Manuel puso una mano sobre la cabeza de Altea, sobre sus cabellos extremadamente claros, atados en un rodete desprolijo en la nuca. Después, se pusieron en camino a la casilla. Suponían que los otros seguían durmiendo, pero la puerta estaba abierta, los pocos muebles volteados, y el piso de tierra con manchas oscuras. Pensaron que era el vino volcado, hasta que encontraron el cuerpo del hombre bajo la tabla de la mesa. Manuel la empujó y se agachó, el hombre tenía la cabeza aplastada, y se veían fragmentos del cerebro brotando igual que esporas entre las astillas del cráneo. Altea se tapó la boca, Manuel cubrió el cuerpo con una sábana sucia. A un costado, encontró la sartén de hierro, llena de sangre seca.

        Volvieron a salir, buscando alrededor, pero la mujer seguramente había huido con alguno de los pescadores que habían pasado esa mañana.

      -Dejaron un perro y se llevaron a una mujer - dijo ella, rehecha luego de su amargura, transformada ésta en un sarcasmo salvador. Manuel sonrió.

     -Creo que salimos gananciosos. Creo que deberíamos enterrarlo primero, es lo más cristiano que se me ocurre.

     Altea asintió. Manuel envolvió el cuerpo con la sábana, y entre ambos lo arrastraron hacia afuera. La playa estaba desierta, era más del mediodía y ya no se acercaría ninguna barca hasta entrada la tarde. Buscaron con la vista un lugar adecuado para enterrarlo, y decidieron que entre los árboles era lo más adecuado. No sabían qué pasaría con las autoridades si alguien llegaba a encontrar el cuerpo, y de todos modos ellos no ocultarían la verdad. Manuel volvió a la casilla en busca de una pala.  Altea lo esperara entre los altos árboles, a pocos metros de la entrada. El lugar era fresco, el terreno leguminoso y resbaladizo, salvo en los sitios donde las enredaderas formaban una alfombra en que se tropezaban. Él le dijo a su mujer que era mejor que no continuara, por las serpientes, pero sabía que ella no le haría caso, de alguna manera estaba esperando alguna señal de la providencia que se tradujera en fatalidad.  Altea no era muy creyente, y la única seguridad que tenía era en fuerzas inciertas, que él presentía más terribles que el ya terrible Dios de los católicos.

     Los rayos del sol penetraban oblicuos entre las ramas, algunos troncos hablaban de cien o doscientos años de vida. La luz la iluminaba mientras ella caminaba tras el cuerpo que él arrastraba. La sábana seguía empapándose de sangre, y era cada vez más pesada la carga. A veces se enganchaba en las raíces sobresalientes, otras en las enredaderas. Unos pájaros chillaron ante los intrusos. Cruzaron un sendero por donde el viejo y el chico habían desaparecido con la carreta, el caballo enclenque y su carga de pescados.

     Manuel dio un bufido de cansancio y se irguió, frotándose la cintura.

     -Este tampoco es sitio adecuado.

     - ¿Por qué? - preguntó ella. - ¿Acaso nos estamos escondiendo?

     -No, pero en vistas de la situación, nos considerarían sospechosos, y el regreso a la patria se nos hará casi imposible durante un tiempo.

     Ella emitió un resoplido de hastío.

    -Esa es la enseñanza que les han inculcado a ustedes, siempre la sospecha y la sensación de culpa aun cuando nadie los acusa. - Altea tenía las manos unidas delante de la cintura, moviéndolas, restregándolas entre sí. -Quedémonos acá, justo junto al camino. Seguramente conduce a algún pueblito y alguien lo verá. Sospecharán de la mujer, con seguridad, tal vez la busquen, tal vez no. Nosotros haremos la denuncia a la primera autoridad que hallemos.

      Manuel agarró la pala y empezó a cavar, ya cansado, no era un hombre fuerte. Delgados, sus brazos y piernas tenían músculos proporcionados a su estatura media. Eso era lo que la había atraído de su cuerpo, esa belleza extraña en un hombre, el vello castaño del torso, la piel trigueña. Ella lo miraba como si quisiera ayudarlo, y preguntó cómo podía hacerlo. No esperó la negativa, buscó ramas y palmas, y con ambas empezó a apartar la tierra que él socavaba. El perro no los había seguido a la casilla, parecía tener miedo a cercarse, seguramente lo habían echado a golpes o patadas en sus anteriores visitas. Pero de pronto lo vieron aparecer, y comenzó a rasquetear la tierra al borde de la fosa que lentamente se iba formando. Ellos se miraron, y no pudieron evitar reírse a pesar del resentimiento y el rencor, a pesar de la ira y la pesadumbre que construían la fatalidad de sus vidas desde hacía largo tiempo.

     Cuando la fosa fue tan honda como la altura de Manuel, él salió y entre ambos arrastraron el cuerpo. El perro olía la tela de la sábana, excitado, le ladraba y la mordía. Sin duda, recordaba. Ya al borde, dejaron caer el cadáver envuelto. Devolvieron la tierra, y mientras él apelmazaba la superficie y la cubría de ramas y hojas secas, ella se dedicó a armar una cruz. Se la entregó y él la contempló con orgullo. Estaba formada con dos ramas rectas, afirmados sus ángulos con otras más finas, y bordeadas ellas no con flores, sino con tallos de enredadera. Recordaba, en cierto modo, las cruces de la iglesia ortodoxa. Miró a su esposa a los ojos, ella se escudó en un enfurruñamiento avieso.

     - ¿No te parece adecuada? - preguntó.

     Se acercó a ella y le dio un beso en la mejilla. ¿Cuánto tiempo no lo hacía? ¿Cuánto que la ternura se había escabullido con vergüenza frente a los aleteos de la angustia? Ella se dio vuelta.

     -Voy a buscar tu devocionario.

     Manuel clavó la cruz en el suelo, la afirmó con piedras, y se quedó parado aguardando a Altea. Los pájaros habían hecho silencio, finalmente, sólo se escuchaba el rumor del viento entre las hojas. El perro había quedado indeciso durante un rato, entre seguirla a ella y quedarse con él. Finalmente se sentó a su lado, ya más tranquilo, hasta que acostó con el hocico entre la patas, echando una mirada a la tumba y a Manuel, cuando vio que él se había acuclillado, pronunciado frases que sonaban a sus oídos como arrullo de río tranquilo.

      Ella regresó y le entregó el devocionario, un libro de tapas de cuero blando, de bordes extremadamente gastados, con hojas cuyo canto dorado estaba bañado seguramente en oro. En la primera página, estaba la firma de cada uno de los miembros de la familia que habían entrado al claustro. Ella se lo dio con cuidado, porque así lo había traído, protegido por sus manos austeras y blancas, como garras de pájaros acostumbrados a la nieve. Él, sin embargo, lo recibió como un papel de escritorio al que tocaba todos los días, familiar, con el aroma de lo cotidiano y del calor de las manos que ya había penetrado en las tapas y en cada una de las hojas. Lo abrió, buscó con sapiencia, marcó el sitio adecuado con la cinta de cuero que no era la original, sino una de muchas que habían sido cosidas por alguna costurera devota de Cádiz. Comenzó a leer el oficio de difuntos, incómodo por tener que realizar una selección a la que no se creía apto, incómodo también porque la imagen que tenía en mente al leer no era la del cuerpo enterrado. Altea lo veía nervioso, quiso preguntar, pero de pronto él cerró el libro bruscamente, y comenzó a recitar de memoria, en voz alta, no ya como una plegaria, sino un reclamo.

     -Miseremini mei, miseremini mei, saltem uos, amici mei, quia manus Domini tetigit me. Quare persequimini me sicut Deus, et carnibus meis saturamini?

      A Manuel se le había acongojado la voz, y Altea vio lo que no había visto en muchos años de casada: la manera en que su esposo podía convertirse en otro hombre con solamente dejar expresar su angustia, y quizá para ello fuese necesario todo lo que había pasado. Lástima que todo aquello era irremediable, incluso lo que ella llevaba en su vientre. Un hijo de otro hombre, que además era el hermano del hombre que no había dejado de amar. Una violación que no podía ser expiada más que en el dolor de la propia víctima, un hijo del que no podría deshacerse nunca, porque allí estaba Dios, entre esos árboles, escuchando las palabras de Manuel, contemplando seguramente el alma que ascendía. Se preguntó cuánto coraje debió tener la mujer que lo mató. La había aborrecido, pero ahora se sentía subyugada por la figura de esa mujer que había golpeado una y otra vez con esa estúpida sartén a su hombre.

      Era Manuel lo que la intrigaba, el impulso contenido que creaba monstruos cada vez más grotescos en su alma. Si eso que llevaba dentro se muriera, se dijo cientos de veces desde que había pasado aquello. Si sólo se muriera, si dejara ella de alimentarse, si se golpeara lo suficientemente fuerte, si consumiera lo que tantas veces escuchó en la boca de las mujeres indígenas durante los últimos años. Sabía qué debía tomar, cuál mezcla de especias, cómo prepararlas hasta formar la dosis adecuada. Pero no lo haría porque allí estaba el rostro de Manuel, el hombre que no se separaría de ella, que no dejaría de amarla, y que incluso haría que el hijo de otro fuese para siempre su propio hijo. Si eso no era a causa de un Dios, qué otra entidad podría hacerlo. En las misas de la Catedral de Cádiz había escuchado que Dios era bondad y no terror. Pocas veces lo había entendido, y recién ahora lo comprendía. Pero la bondad en manos de los otros también era filosa como un cuchillo. El amor de los otros era cruel, y la misericordia un regalo apropiado para ser aborrecido.

      Vio cómo temblaban las manos de Manuel, apretando el devocionario con fuerza, entonces ella se acercó, le abrió los dedos rígidos, tan fuertemente asidos como nunca la habían sujetado a ella. Pensaba en su hermano, probablemente, mirando la tumba. Entonces él repitió la letanía, mientras el viento se hacía más fuerte, y el perro comenzó a gemir con desconsuelo. Altea tuvo miedo, su pecho se estremeció, y una aguda punzada le apretó el vientre. Y el temor se tornó en espanto: lo que había deseado tal vez se concretara. En su interior gritó “¡No!”, pero no sabía bien a qué: a la culpa o a la pérdida. ¿Y qué era la pérdida, sino también temor a la culpa?

     Manuel escondió su cara sobre el pecho de Altea, y sintió la cruz que le había regalado Cahrué, que ella llevaba de una cadena sobre el pecho, bajo el encaje del cuello del vestido. Por primera vez, la cruz no lo consoló, sino que irritó sus nervios hasta el punto de provocar la expansión final de su llanto. Pero pronto aquel gemido que había comenzado tan tardíamente fue ocultado por otro sonido que llegaba del río: la bocina de un vapor que se acercaba al muelle. Ambos vieron la larga sombra de humo en el cielo, que sólo podían vislumbrar entre los árboles. El perro salió corriendo hacia la playa, y ellos comenzaron a correr como pudieron, ella tropezando con su falda, él con su cansancio a cuestas. Cuando salieron de los primeros árboles a la luz intensa de la tarde, vieron el barco grande y viejo avanzando lentamente por el centro del río, rodeado del humo que una única chimenea expulsaba en densos nubarrones y con el estruendo de una maquinaria que parecía estar agonizando. En el costado del casco estaba escrito el nombre, y ellos se quedaron contemplando a ese monstruo híbrido que sea acercaba. En el costado del casco, con letras sucias y despintadas, estaba escrito el nombre. Había llegado, finalmente, el “Juan Manuel de Rosas”.

 

 

*

 

 

Cuando se dieron cuenta de que el barco llegaba desde el sur, proa al norte, sintieron que la desilusión podía ser un sentimiento más iracundo que las más grandes pasiones, incluso más que el que quizá había provocado el asesinato del hombre que acababan de enterrar. El barco era enorme aun para el ancho del río en esa zona, en el que habían visto girar muchas barcazas. Pero para un barco de tal calado, sería imposible, y se preguntaron cuánto más deberían aguardar para que regresara de vuelta al sur y a Buenos Aires. Quién sabía hasta dónde viajaría primero.

      Era un barco apropiado para viajes oceánicos, y estaba adaptado con máquinas de vapor o caldera. El humo que salía de la única chimenea era muy negro, y a medida que el estruendo de las máquinas se iba apagando, iba tomando un tono grisáceo. Un intenso olor a resina y kerosene había inundado el aire, y desde la borda comenzaron a asomarse varios hombres que agitaban los brazos en señal de saludo. Oyeron gritos y llamados, a la vez que les hacían señas que no entendían. Manuel dijo:

     -Creo que no pueden acercarse más.

     Luego alguien con gorra de oficial se acercó a la borda e hizo eco con las manos, gritando:

    - ¡¿Hay pasajeros?!

    - ¡Sí, pero en viaje a Buenos Aires! - contestó Manuel, y sintió que Altea se sujetaba a él con desesperación: - ¡Necesitamos provisiones, no se vayan!

     Vieron a los tripulantes hablar entre sí. El oficial gritó:

    - ¡Bajaremos un bote! ¡Quédese en el muelle para sujetar las cuerdas!

    Manuel asintió con la cabeza, y le dijo a Altea:

    -Será mejor que arregles un poco la casilla…

    - ¿Por qué? ¿Vamos a ocultarles lo que pasó?

    -No es mi intención, pero no sabemos quiénes son…

    Altea lo observó un instante con extrañeza, y un brillo muy leve surgió en su mirada. Se apartó de él y llamó al perro para que la acompañara.

     -Max- la escuchó decir.

     Ella ya lo había bautizado, se dijo Manuel, después preguntaría la razón del nombre.

     Los hombres habían bajado el bote a un costado del casco, de madera despintada y cubierta de moho. Era ya más de las cinco de la tarde, y el frío acrecía con la bajada del sol, que se estaba ocultando tras los árboles. La sombra ya había cubierto todo el ancho del cauce. Los pájaros de los alrededores se habían despertado ante el bullicio de las maquinarias y los gritos de los hombres. Parecían competir todos entre sí, y era como algo nuevo luego de la rutinaria quietud de todos aquellos días.

     El oficial había bajado también, y a mitad de camino se levantó para gritar hacia el barco que detuvieran definitivamente las máquinas y anclaran. El bote finalmente llegó al muelle, y un marinero le arrojó la cuerda a Manuel, que intentó atarla a un poste. Alguien le dijo que no era esa la forma, y cuando miró hacia el bote ya otros dos marineros discutían entre sí y se quejaban de su torpeza. El oficial, que sin duda debía ser el capitán, intervino, viendo que Manuel no era un hombre fuerte ni sabía de esas cosas. Se levantó y saltó al muelle luego que sus hombres afirmaron el lazo. Se acercó a Manuel con la mano extendida y una sonrisa que se notaba no tanto en sus labios, sino en los movimientos de los músculos de la cara bajo la barba oscura y tupida.

     -Soy el capitán Mendoza, para servirle señor…

     -Manuel Menéndez Iribarne.

     Se estrecharon las manos, sin soltarse durante el tiempo que duró la mirada que cada uno puso en el otro. En los ojos del capitán había una ingenua dulzura, de la misma clase que Manuel había visto convertirse en cruel acrimonia muchas veces antes, porque para el tipo de personalidad que adivinaba en el capitán, era necesario mucho temple para no convertir la tragedia en una amarga angustia. No sabía por qué pensó en todo esto al contacto de sus manos, que, con entrañable ansiedad, había sumado una a la otra al estrechar la suya.

      -Es un gran gusto, señor Iribarne, encontrar gente como usted, ya he notado su acento de la madre patria. Mi abuelo llegó a estos lugares hace más de cien años….

     - ¿Será, tal vez, descendiente de don Pedro…?

     -Abismal descendiente, así es…- afirmó, sonriendo, el capitán. -Pero ya lejos de las glorias de los antepasados. Ya me ve…- y señaló el barco y su tripulación, los dos hombres que descargaban las cajas con provisiones.

      -Capitán, me gustaría que tuviéramos tiempo para hablar, pero imagínese, mi esposa y yo estamos atrapados en este paraje hace muchos días, esperando el barco que nos lleve a Buenos Aires y de allí a España. Estamos desolados y confundidos, y luego le contaré los que nos ha pasado en las últimas horas.

      Las cajas se iban apilando y el muelle parecía empezar a sufrir el peso. Los marineros preguntaron si debían llevarlas a alguna otra parte.

     -Sí, por favor, a aquella casilla que está allá. - Señaló hacia la luz que Altea había encendido. - Es de los cuidadores, pero ambos desaparecieron anoche, ya le contaré esa tragedia. Usted pasará la noche con nosotros, pero no podremos ofrecerle mucha comodidad, todo esto es muy precario.

      El capitán lanzó una carcajada.

      -Señor Iribarne, acaso usted nos cree una tripulación de primera categoría, pero no lo engañe el tamaño del barco. Somos hombres de río, y el barco que usted ve es una reliquia de los tiempos de Rosas. Es una nave que formó parte del bloqueo francés, aunque ya tenía sus años porque la construyeron en la época napoleónica. Todavía puede leerse el nombre original bajo la pintura, se llamaba “La conquéte”. Dicen que Rosas se la apropió al levantarse el bloqueo, aunque oficialmente se la obsequiaron los franceses. Después estuvo arrumbada en Buenos Aires. Hace dos años la compré ya muy averiada, sin la aprobación de mi familia, claro, pero era una oportunidad única. La adapté para maquinaria a vapor, creí que el gasto lo compensaría con las ganancias debidas a la mayor rapidez, pero solamente he obtenido retrasos y más gastos.

     Mientras caminaban hacia la casilla Manuel quiso saber más.

    - ¿Pero no es difícil navegar por el río con tal calado?

    -También hicimos arreglos en la quilla, por supuesto, pero de todos modos debemos tener mucho cuidado, sobre todo en las épocas de pocas lluvias. Sin embargo, por el tamaño y la fuerza es el único que puede subir hasta la zona norte, incluso adentrarse en el Paraguay y el Brasil. Hacía allí vamos, o íbamos, hasta que nos ocurrieron varios percances. Uno es el que usted ya conoce, la avería que nos detuvo más de dos semanas, otro, un problema de familia. Pero ya conversaremos también de eso.

     Manuel se angustió más por Altea que por sí mismo. La llegada de aquel hombre con quien hablar y la excitación que le provocaban todas aquellas noticias luego del aislamiento obligado parecían haber renovado su espíritu. Lo que harían ellos dos era incierto, pero la idea de que debían quedarse allí por mucho tiempo ya no le resultaba tan insoportable.

      Llegaron a la casilla, apenas iluminada por dos lámparas de kerosene. Manuel presentó a Altea y al capitán. Ella se había cambiado el vestido y se había lavado la cara y arreglado el cabello, pero él se daba cuenta de que intentaba mantenerse en la sombra para que el capitán no viese su cara demacrada. El capitán era ameno y condescendiente con la informalidad.

    -No se preocupe, mi estimada señora, le hemos traído comida y kerosene.

    Los hombres habían apilado las cajas en un rincón, mientras Max olisqueaba cada una, excitado y temeroso. Habían notado las manchas de sangre, pero las cubrieron con las cajas. Uno de ellos se acercó al capitán y le habló en voz baja. Manuel se turbó como un delincuente.

     -Capitán Mendoza, le explicaré lo que nos ha pasado.

     Las sillas estaban rotas, así que los tres se sentaron en las cajas. Los hombres regresaron al barco en busca de otras cosas. La luz de las lámparas se agotaba rápidamente, y Altea se levantó para renovarlas, pero Mendoza se negó a que ella se molestara. La veía cansada, él lo haría por ellos.

    -Saben, mi mujer y mi hijo están en el barco. Ella es muy pulcra, muy rígida, y prefiere quedarse allá, pero yo pasaré la noche con ustedes si no les molesta. Tenemos mucho de qué hablar, sobre todo de lo que harán. Yo no puedo dar vuelta atrás, no ya por razones técnicas, sino por contrato. El barco es de mi propiedad, pero vivo de las mercaderías y de los pasajeros que transporto.

     Manuel y Altea se miraron en la oscuridad que de pronto desapareció cuando la luz renovada alumbró casi todo el estrecho espacio. Mendoza sorprendió esa mirada que más que triste era de ira retenida. Se preguntó qué habría pasado entre marido y mujer si él no hubiese llegado. Se preguntó de quién era la sangre en el piso.

     Entonces Manuel comenzó a contarle la historia de la noche anterior, lo que había sucedido entre los cuidadores, o más bien lo que suponía. En la mañana lo llevarían a ver la tumba del hombre. Mendoza escuchó con atención, leyendo en la voz de Manuel una especie de disculpa permanente, una insinuación de responsabilidad en el tono. En cambio, en la mirada de ella leyó altivez, desafío, y le hizo recordar a Natacha, su mujer. No había hecho bien en dejar que ella y el chico lo acompañaran en ese viaje al Brasil. Ariel aprendería lo que era el río, ya tenía quince años, pero la sobreprotección de su madre se hacía cada vez más difícil de contrarrestar. Ella se había obstinado en que no dejaría que Ariel siguiera la misma profesión del padre, pero los Mendoza no habían sido nunca otra cosa que hombres de la armada. Y cuando Ariel, levantando la cabeza por primera vez mientras comían, un mes antes, desafiando a su madre con la mirada, había dicho que sería también un marinero, ella había comenzado lo que llamaba su Via Crucis. Todo el catecismo católico surgió de ella como un escudo y un arsenal.

      El perro se había acostado junto a los pies del capitán mientras Manuel hablaba, y lentamente se había erguido para apoyar la cabeza en una de las piernas. Mendoza lo acariciaba mientras Max se iba durmiendo y deslizándose con el discurso y la voz de su nuevo dueño. La voz de Manuel era monótona pero dulce, para escucharla realmente había que prestarle mucha atención. Y eso es lo que hacía Mendoza, sin quitar su mirada del rostro de quien le hablaba medio oculto en las sombras, porque las lámparas se iban agotando con rapidez.

      Manuel se calló, y su silencio fue como una interrupción, aunque ya había terminado su relato. Simplemente fue el silencio completo luego de que las tonalidades tersas de su voz hubiesen moldeado el aire de la casilla, llenándola de un murmullo acorde a la extenuación de las lámparas. El perro era el único que se había dejado llevar por los senderos del sueño, pero hasta Mendoza y Altea sintieron un quiebre repentino al hacerse el silencio. Ella supo, por un instante, cuán sola estaría sin la voz, aparentemente siempre invisible de Manuel.

     -No se preocupe, Iribarne, cuando encontremos a las primeras autoridades, daré el parte de lo ocurrido. Mañana iremos a ver el cuerpo, sólo para que yo pueda dejar constancia escrita de que lo he visto personalmente. ¿No saben cómo se llamaban ellos?

     No, nunca habían preguntado. Se sintieron avergonzados de esa especie de desidia, pero la única excusa que podían dar era que su ansiedad por dejar el país lo más pronto posible los había hecho creer que no estarían en ese paraje por más de unas horas.

    - ¿Y por qué acá, en este lugar tan aislado?

    -Nuestra aldea, en donde estuvimos enseñando por más de tres años, está tierra adentro, cerca de un sitio que llaman Toba. De ahí nos llevaron en carreta hacia un curso paralelo del Paraná, lo cruzamos, seguimos más trecho caminando y en carreta, hasta este paraje, donde nos dijeron que pasaba un barco hacia Buenos Aires. Como ve, capitán, estamos hechos a esta vida, pero decidimos irnos…

    - Ya veo, este no es sitio para criar un hijo, lo comprendo.

     Altea se sobresaltó y no pudo evitar un grito agudo que tapó con la mano.

    -Disculpe que le pregunte, capitán Mendoza, pero cómo supo que mi señora está…

    -Vamos, Iribarne, no hay que ser tan remilgados en esta situación. Tengo esposa y un hijo de quince años, me doy cuenta de las cosas…-Y sonrió, acariciando la cabeza del perro. - Como este amigo mío, a quien reencuentro luego de mucho tiempo, y en mejores manos que las anteriores.

     - ¿Cómo...? Sólo sabemos que se escapó de unos pescadores.

     -Lo imagino, porque lo molían a palos. Son unos pescadores de Coronda, ladrones todos, viven en la miseria y crían a sus familias en la mugre. Hacen de todo, pescan, a veces cultivan en terrenos tomados. A este animal se lo robaron a unos parientes de Paraná, ellos los han criado desde que mis tíos abuelos, los Hurtado de Mendoza trajeron a la primera hembra preñada desde España. -Perdón, señora, por la palabra…

      Se rio, levantándose a reponer el kerosene. Mendoza se acercó a Altea y la tomó de las manos. Ella sonreía mientras miraba al perro.

    -Esa sonrisa es la que extraño en mi mujer, tal vez conocerla a usted le haga bien- dijo Mendoza.

    -Ojalá así fuera -contestó Altea - pero lo dudo mucho. Yo estoy muy angustiada, aunque su presencia me ha aliviado de mucho pesar. Por lo menos por esta noche, mañana quién sabe lo que nos espera. Estoy agotada, completamente.

     Manuel se apresuró entonces a reparar un poco la cama desvencijada y Mendoza lo ayudó. En diez minutos ya habían terminado de clavar las maderas. Altea arrojó afuera las sábanas sucias y sacó unas de su baúl. Los hombres la dejaron sola en la casilla y salieron a fumar. Ya no sabían, o no había qué decirse, sus mentes vagaban, uno en los cielos, otro en el río, y el humo de cada una de sus pipas parecía conducirse por los canales de sus diferentes pensamientos. Desde el otro lado del río llegaba el canto de los búhos, pero el torrente era más intenso ahora. Las olas rompían en la playa, y sólo se veía la espuma en la oscuridad. Max los había seguido, y aullaba.

     -Voy a hacerle una pregunta, capitán, y no lo tome a mal. ¿Cómo supo lo de mi esposa? Apenas tiene seis semanas y no se le nota, y para esas cosas son más sensibles las mujeres.

     Mendoza se rio, y se dio vuelta. Exhaló en su cara, sin querer, el humo de tabaco.

     -La verdad es que no lo supe hasta que el perro se me acercó, mientras usted hablaba. Yo acariciaba la cabeza del animal, y me miraba de vez en cuando. Se me ocurrieron muchas cosas a la vez, muchas preguntas. Dígame, ¿no se preguntó por qué el perro se quedó con ustedes?

    - ¿Usted me está preguntando si el animal tenía un pensamiento al venir a nosotros?

    -Tal vez, pero quizá también estoy preguntando por una función, un objetivo…

    - Capitán, no mezclemos el determinismo divino con el instinto brutal…

    Mendoza giró la cabeza para mirar al río otra vez.

     -Como quiera, amigo mío, porque así lo considero desde hoy, quédese con la excusa de que en mis viajes he ayudado a muchas parturientas, y también he sido médico a palos, oui, monsieur, si vous aimez. No sé si ha leído a Leibniz, lo deben haber obviado de su aprendizaje católico, pero no hay nada más cercano a lo religioso en la filosofía no eclesiástica que la suya. Habla del alma como células independientes que contienen cada una todo el universo. Mi explicación es elemental y equívoca, pero dice algo parecido. Incluso dice que los animales tienen alma.

      Manuel miraba el perfil del capitán, con la pipa en la boca, contra el cielo en parte estrellado, en parte nublado. ¿Cómo era que sabía tanto de ellos?, y se enfureció, de pronto, sintiendo que su cuerpo era invadido por una ira muy parecida a la que había visto siempre en su hermano José. Como Max aullaba, lo pateó, y el animal salió corriendo a esconderse. Mendoza se dio vuelta otra vez para mirar a Manuel de frente.

     - ¿Por qué hizo eso?

     Manuel se alejó hacia el río, enfurruñado consigo mismo. Ese extraño había llegado con toda su jactancia, y sabiendo todo, o casi todo, sobre ellos. Y estaban en sus manos, tanto por su futuro en ese río como por el cuerpo que habían enterrado. Sentía la ira que no había visto crecer en todos esos años, desde la partida de España, desde la negativa de su padre y la venta de la fortuna. Veía en el río el rostro despectivo de la autosuficiencia, los celos hacia su propio hermano, esa jactancia, esa prepotencia que había sufrido como una amenaza. Su hermano, a quien odiaba porque le había dejado toda la responsabilidad de un apellido y una historia. Las locuras de José con sus amigos, él las callaba, las mujeres que entraba en la casa, él las ocultaba, y cuántas veces José lo había protegido hasta con su propio cuerpo cuando Manuel, el débil hermano menor era insultado y golpeado en las calles de Cádiz por su timidez, por su complacencia, por lo que consideraban todos como su cobardía de futuro cura.

       El estruendo del río formó un fondo de imágenes violentas, de golpes en calles oscuras de empedrado y barro, donde las carretas pasaban de largo frente a las parejas de las prostitutas y los hombres y adolescentes que se escondían en las bocacalles o los zaguanes de buenas familias. La ciudad de Cádiz y el río Paraná formaban una sola noche grande, ancha y profunda en su mente, pero sobre todo en sus oídos. Porque escuchaba los gemidos de la puta con la que él estaba en ese momento, y detrás, bisbiseando en su oído izquierdo, la voz de José, aconsejándolo, jadeando como si fue él quien estuviese penetrando a la mujer contra la pared. Las piernas inclinadas de Manuel, agotándose de subir y bajar, porque tenía casi el peso de su hermano detrás, empujándolo, sintiendo casi que José llegaba al éxtasis en el mismo momento que él lo hacía. Y cuando todo acabó, se arrodilló en el piso, con el sexo agotado y sucio, mientras la mujer le decía algo que él no entendía porque sus oídos le zumbaban. Sólo comprendió porque ella tenía la mano extendida, gritando, entonces vio el dinero que José le entregaba, y ella se fue, protestando, en la oscuridad de la calle. Manuel levantó la vista, José había puesto una mano en uno de sus hombros, apoyándose un poco, jadeando. Tenía una gran mancha de semen en el pantalón. Dijo una obscenidad, riéndose de la cara de susto de Manuel, y fue a orinar contra una pared.  Mientras lo veía de espaldas, apareció la idea: el cuerpo de José como un Cristo crucificado contra el muro, las dos líneas de la cruz: el cuerpo y las piernas, una, los brazos doblados en codo, la otra. Un Cristo escondiendo la cara, y mirando el objeto de su obsesión, que sostenía en sus manos. Entonces Manuel se acercó a su hermano mayor, por detrás, silenciosamente. Tenía en la mano la navaja que le habían regalado para sus dieciséis años. Empujó a José contra la pared, cortó con el filo los pantalones de su hermano, y metiendo la navaja entre las piernas tocó los testículos con la punta.

     “Que te vayas”, le dijo una y hasta dos veces, porque José parecía un estúpido, hasta que oyó en la voz de su hermano menor el resultado de sus extraños pensamientos, de los oscuros murciélagos que había intentado matar durante tantas y tantas noches en los que dormían en la misma habitación, viéndolo crecer hasta convertirse en un hombre que sería capaz de amar. Y ahí estaban sus perseguidores, los murciélagos cuyo aleteo era un filo de navajas.

     Entonces José Menéndez Iribarne se unió a la Marina Mercante, y comenzó a recorrer el mundo huyendo de lo que siempre volvía a encontrar, y Manuel Menéndez Iribarne se casó con una mujer que casi no conocía, y huyó con ella a América, en un patético simulacro de evangelización.

      Pensó en Altea, que ya sin duda se había acostado en el colchón viejo de la casilla, donde los cuidadores habían hecho el amor muchas veces, borrachos o sobrios, de maneras que él sólo se había animado a imaginar o soñar. Y a ella no parecía haberlo importado, a pesar de su impertérrita vanidad, su frío orgullo de casta. Dios mío, se dijo Manuel, murmurando en voz baja, sin intentar vencer el estruendo del río, porque el río era como Dios, fuerte e impetuoso, que no se paraba a mirar a los costados a quiénes dejaba abandonados o a quiénes arrastraba. Unos morían antes, otros después. Siempre el mismo espíritu de resignación, que ahora no comprendía, de pronto y tan abruptamente, como si estuviese viendo que Dios mismo estaba haciendo el amor con Altea. Y pensó en el capitán Mendoza. ¿A dónde había ido? ¿Iba a regresar al barco o dormir fuera de la casilla? Pensó en el rostro de Altea: siempre el mismo, y sin embargo, había seducido a su propio hermano.

     Manuel se golpeó el pecho, fastidiado de su sacra ignorancia, sacra por ser tan alta en su apostólica testarudez. Era satisfactorio sentirse víctima, objeto de engaños y estratégicos abusos, pero también muy acomodaticio. La actitud de los santos, a veces, según los relatos de los padres de la iglesia, resultaba demasiado sencilla. Se necesitaba la resignación, y entregar la otra mejilla. Pero los santos de la iglesia también habían sentido celos, también habían sentido lujuria y una obsesión que confundía las fronteras entre la cobardía y la violencia. La razón de los santos engendraba monstruos, y los grabados de Goya aparecieron sobre el río: monstruos alados y brujas sobre escobas sobrevolando las aguas. Mujeres desnudas cabalgando sobre falos enormes, y gimiendo y llorando y gritando como en un aquelarre.

     Pensó en Altea, en que tal vez en ese mismo instante el capitán Mendoza estaba gozando de su mujer, y ella disfrutando de un cuerpo entrenado en los avatares del río, lejano al esmirriado cuerpo de Manuel, delgado y débil como el de un seminarista fracasado. Porque eso era lo que habían hecho desear en España hasta que ya no pudo resistirse más, y cuando finalmente optó por Dios, Altea le dijo que esperaba un hijo. Tenían dieciocho años, y no se atrevió a decirles a sus padres la verdad. Les había mentido, había dejado encinta a su novia, y desde ese momento se sintió infame. Lo único que había podido hacer era casarse e huir de España, ambos, porque ella también sentía vergüenza. Pero la vergüenza de Altea era demasiado digna para ser reconocida. En el viaje en barco, y a los dos meses de embarazo, el niño murió. El médico de abordo estaba acostumbrado a esos abortos espontáneos de mujeres tan jóvenes, sobre todo en medio de una travesía por el océano. Los vaivenes del viaje, las tormentas, el cambio de climas, la comida. “No estaban preparados, muchacho, ya habrá otros”, le había dicho, fuera de la cabina donde Altea descansaba. Manuel lloró esa tarde, junto a la cama de Altea, mientras ella dormía. El barco se movía cansinamente, luego de los tremendos golpes a que había sido sometido por la tormenta en pleno Atlántico. Ambos agarrados uno al otro en la cabina, mientras la cama se movía con ellos encima, rezando él el rosario que le había regalado su madre, ella temblando, pero en un silencio que quería aparentar lo que no era. Entonces empezó a vomitar y quejarse de dolores en el bajo vientre. Manuel salió del camarote, empujado de una pared a otra del pasillo del sector de primera clase, porque no viajaban con los demás inmigrantes, esos que en la cubierta estaban atados para no caer al agua. Cuando fue en busca del médico, lo encontró inclinado cerca de un hombre al que le había caído encima una viga del mástil mayor. Varios empujaban la viga para el doctor pudiera acercarse. Una mujer, tal vez enfermera, le alcanzaba el maletín. Todo eso bajo la lluvia y el viento, y las olas que golpeaban el casco y salpicaban la cubierta. Manuel gritó, pero nadie le hizo caso. Algunos intentaron hacer que volviera a bajar, otros lo empujaron cuando agarró al médico para que fuera a ver a su mujer, pero no le hizo caso. Apartaron a Manuel, que cayó de espaldas al suelo, mientras muchos del bajo pueblo se reían de él.

      No se resignaría a dejarse vencer, entonces que vio que varios señalaban hacia atrás, por donde él había venido. Altea subía a cubierta, sólo con el camisón teñido en rojo, mientras el agua de la lluvia esparcía y limpiaba la sangre. Ella le echó una mirada de dolor entre la lluvia, la misma que siguió viendo siempre después cada vez que la miraba, hasta que cayó de rodillas sobre la madera de la cubierta. Entre la sangre estaban, seguramente, los diminutos fragmentos de su hijo, y el agua se lo llevaba hacia las canaletas del barco, y las olas, golpeando el casco, parecían devolverlo o rechazarlo. Todos ellos eran como títeres sin corazón, muñecos de trapo a expensas de la voluntad de Dios.

     Nunca se preguntó qué sintió además de dolor y asombro. Odio, tal vez, ¿pero hacia quién? A Dios no se le puede odiar, pensaba él, porque Dios es, por concepto, bondad. Pero él sentía eso, y entonces, si se lo podía odiar, es porque no era Dios. ¿Por qué culparlo de los avatares del mundo? Si ayer su hijo existía y hoy no, todo entonces era tan inútil como gritar en el viento, para que nadie escuche. No le preguntó a Altea, varios días después de la tormenta, qué sentía, sólo si se encontraba recuperada. Habían muerto diez de los pasajeros. No entraba en esos números el niño muerto. No era una persona, todavía, para algunos, pero Manuel sabía que Dios mismo se había disuelto en sangre, y la sangre en agua de lluvia, y luego en agua salada. Que Dios estaba hundiéndose en las profundidades del océano, como si lo castigaran.

      Durante el resto del viaje salió a cubierta en las noches ya tranquilas, caminando entre los cuerpos dormidos de los emigrantes pobres. Escuchó que algunos lo insultaban, y un par de veces intentaron robarle. Pero él se quedaba parado a pesar de todo, contemplando la luna sobre el océano, tan plena, tan hermosa, y sin embargo desgranándose, o desangrándose, ya no distinguía la diferencia. Su hijo era polvo, como decían las Escrituras, pero también era agua. La luna era polvo de roca que se desmoronaba sobre el océano, y el último bastión de Dios, se venía abajo.

       Pero la luna sobre el río Paraná era diferente. Los espectros habían desaparecido, dejando rastros de huellas alares en el cielo de la noche, y la luna era más grande de lo habitual, una especie de inmensa melaza pegada al cielo, que bullía en su superficie cambiante, habitada por miles de pobladores que a tan larga distancia parecían manchas que se desplazaban, cambiando los tonos del amarillo al ocre. Si hasta podía escuchar el bullicio que hacían, convirtiendo la noche en una atronadora fábrica cuyas maquinarias se detenían y recomenzaban en diversos grupos a destiempo, como en una orquesta del caos. Y él, Manuel, a la orilla del río, sobre el barro y solo, sintió que nadie lo observaba, ya que todos seguían ocupados en sus propios trabajos. Las multitudes eran los mejores sitios para el anonimato, así que sintió deseos de quitarse la ropa y quedarse desnudo frente al río. Tal vez nadar de noche, iluminado por la luna. Así lo hizo, entonces, zambulléndose en la corriente, dejándose llevar a veces, y otras nadando, y el agua era tibia y dulce. No le molestaban los peces que le rozaban las piernas, ni las ramas llevadas por el agua. Salió del río y se sentó en la orilla, con las piernas dobladas y los brazos sobre las rodillas. No tenía frío. Se dio cuenta de que estaba excitado, y comenzó a frotarse el sexo, sin vergüenza esta vez, sin vigilar si alguien lo veía. En la espesura no había nadie, y si lo había, qué importaba, si nunca iba a saberlo, por más que se encontrase cara a cara con quien lo había observado. El problema del hombre era el conocimiento.

     Mirando la luna, terminó eyaculando un semen espeso cuyo olor no hizo más que excitarlo más intensamente, y pensó en Altea, acostada sola o con el capitán Mendoza, no importaba. Él se metería entre ellos y penetraría a Altea frente a él, ese hombre que se creía tan seguro de sí mismo, como su hermano José lo hacía. Se puso el pantalón y caminó rápido hacia la casilla. El interior seguía iluminado, y estaba seguro de que alguien más estaba con ella, porque poco antes habían hablado de la escasez de combustible para las lámparas. La puerta estaba abierta y corrió la cortina que ocultaba la cama, que él había puesto para defender su intimidad, esa ingenua intención de la que ahora ella, la engañosa, la seductora, se burlaba.

      Esperó verlos juntos, uno junto al otro, desnudos, lamiéndose mutuamente, ensimismados en el placer de sus cuerpos empapados en sudor, unidos por la piel y el deseo de los huesos.

      Pero Altea estaba sola.

      No dormía. Lo vio correr la cortina con fuerza hasta hacerla caer al piso. Lo había escuchado venir por el camino, con pasos fuertes y descalzos, incluso la respiración rápida, hasta las palabras soeces que él venía pronunciando en voz alta. Lo vio frente a la cama rústica, casi desnudo, todo mojado por el agua del río, el torso con restos de barro. Abrió los labios para decir algo, pero se arrepintió. Algo le pasaba a Manuel, y tuvo miedo de que lo que iba a pasar fuese irremediable, porque nunca había visto tal mirada en los ojos de su esposo. Ya no estaba la excelsa beatitud de la que parecía querer jactarse en todo momento, esa estúpida beatitud que la había hecho llegar a aborrecer a lo largo de esos años, sino una especie de furia engendrada con resentimiento.

     Manuel se paró frente a la cama, agitado, y preguntando:

     -Siempre me culpaste por la muerte del niño, ¿no es cierto? Nunca quisiste volver a tener otro en todos estos años, conmigo por lo menos…

     Altea ahora ya sabía a qué se debía toda esa ira, y le quedaban dos caminos: no responder, como lo dictaba su orgullo, o continuar la discusión. Esto último, tal vez, y sólo tal vez, pudiese hacer razonar a Manuel. Pero no pudo dejar de ser directa y fría en su respuesta, porque estaba en su temperamento.

      - ¿Quién nos hizo salir de Cádiz cuando yo estaba encinta, sólo para evitar las malas lenguas? Yo no te lo pedí, fue tu decisión, que no tuve más remedio que seguir.

      Manuel caminó hasta a la cama, y le dio un cachetazo. Ella escondió la cara entre las manos, pero las separó enseguida.

      -No vas a verme llorar. Eres igual que tu hermano, pero él es menos hipócrita, no se esconde detrás de una máscara de santo.

      Entonces Manuel se subió a la cama y se acostó sobre Altea. Se sacó los pantalones y hurgó entre la ropa de ella. Rompió la tela y puso dos dedos en el sexo de Altea. Ella ahogó un grito, pero pronto su cara se acomodó a una sensación que Manuel debió descifrar mientras frotaba el interior con sus dedos, extasiado por primera vez de encontrar que el cuerpo de esa mujer, en el que había entrado tantas veces, esta vez no lo rechazaba. Ahora Altea tenía otro rostro, y Manuel pensaba, mientras se sacudía sobre ella como un perro desesperado, que quizá lo que ella necesitaba era odio. Como si su cuerpo fuese el canal necesario del desfogue, el instrumento para el cual hubiese sido creado, esperando toda la vida los instrumentos requeridos. Hielo y fuego, no hielo y cenizas. Porque cada vez que Manuel se le acercaba para hacerle el amor, era ya cenizas que se estaban apagando. Muchas veces se preguntó cómo y cuándo se había encendido ese fuego, y sólo lo supo el día que José llegó en el barco por el río, al pueblo en el que ellos habían comenzado a trabajar.

       Estaba ella en la puerta de la choza que servía de escuela, rodeada de niños desnudos que correteaban entusiasmados en cada oportunidad que llegaba un barco, y Manuel estaba hablando con unos comerciantes que dejaban su mercadería en el puerto. Lo vio levantar la mirada hacia el barco, donde en la proa estaba José Menéndez Iribarne, agitando los brazos y gritando alegres obscenidades que hacían reír a la tripulación y a quienes escuchaban desde la orilla. A Manuel se le calló la pipa de la boca, y no se molestó en levantarla del barro. Devolvió unos papeles al comerciante y ya no hizo caso a nada que no fuera a la figura de su hermano en la proa, acercándose como un ídolo a través del río. Entonces Altea supo realmente por qué motivo habían huido de España, de alguien que Manuel no sabía controlar más que escapando. Y el objeto de la huida los había seguido para acompañarlos. Eso fue lo que dijo José cuando bajó del barco y ya estaba frente a ellos en la puerta de la choza. La familia debía estar unida. Habló, además, de los consabidos negocios que lo llevaban a todas partes, y por un tiempo podría utilizar el litoral como oficina central.

       Esas fueron sus palabras, mientras abrazaba a Manuel, y dándole un beso en la mejilla a su cuñada. Manuel no salía de su asombro, pero no manifestó molestia ni alegría. Todos sabían de qué se trataba: José necesitaba esconderse por un tiempo de las autoridades de España o de cualquier otro país. En el litoral correntino, ¿quién lo iba a encontrar? ¿Pero por eso, solamente, estaba en ese mismo lugar con ellos? Manuel, tal vez, no quiso expresarlo en voz alta, porque su tono era de congoja. Altea lo notó, y sintió vergüenza de su marido. José también lo vio, y en sus labios se formó una sonrisa, y no contestó, y esa silenciosa y segura respuesta permaneció latente en el aire durante aquellos años en que trabajaron juntos en el pueblo. Hasta aquella noche de los ritos.

      Altea sabía muy bien en quién pensaba Manuel mientras le hacía el amor, porque él miraba hacia los costados de vez en cuando, o hacia arriba, como si hubiese alguien por encima de la cabeza de Altea, mirando. Era, tal vez, el crucifijo, hoy ausente, que toda familia católica tenía siempre en la pared sobre la cama matrimonial, o era, quizá, la aprobación de su hermano lo que estaba buscando. Ambas cosas, finalmente, eran lo mismo. Y fue ella, esta vez, quien no sintió rencor, sino un extraño agradecimiento. Había recuperado una sensación descubierta recién pocos meses antes. La noche de los ritos, ella había recibido también una especie de exorcismo, aunque en ese momento no lo supiera. José Menéndez Iribarne la había exiliado del dominio del hielo, había roto en pedazos el cristal líquido en que estaba atrapada la libertad de su cuerpo. Supo entonces que el cuerpo lo era todo, y allí estaban los cristos, sobre la cama de cada familia católica, para recordar, para regodearse en el dolor, para decir en todo momento de la vida que el dolor del alma debe comenzar por el cuerpo, y no hay libertad antes que eso suceda. Por eso el cuerpo recibía todo primero: la sensación, la duda, la inquina y el dolor.

      Y allí estaba sobre ella Manuel Menéndez Iribarne, por fin él mismo, por fin pleno fuego, como un árbol en llamas que la penetraba y la hacía arder. Cuando él se detuvo, ella esperó más, porque comprendió que era sólo el comienzo. Manuel se quedó sobre ella, sin apartarse ni un centímetro, consciente del peso sobre el cuerpo de su esposa, pero ella le rozaba la espalda con las uñas, murmurando:

      -Cuando tengamos un hijo nuestro, le pondremos de nombre Jesús.

      Él se levantó, de pronto otra vez furibundo. Salió de la casilla, desnudo, y tropezó con el capitán, que estaba acostado en un montón de paja junto a la pared, y el perro dormía a su lado. Tenía los ojos abiertos, porque ya estaba amaneciendo. No le dijo nada, simplemente siguió caminando hacia el río. Se zambulló como en la noche, pero no nadó, simplemente se quedó quieto, haciendo pie, sin dejarse llevar por la corriente. El capitán Mendoza apareció en el sendero, junto con el perro: 

     -Parece que se hicieron buenos amigos…-dijo Manuel.

    -Después de la patada que usted le dio… pero los animales no guardan rencor, un poco de resquemor por un tiempo, nada más.

     El capitán se quitó la ropa, dejó la casaca vieja con galones, las botas y el pantalón apoyados en un tronco, y el sable y la vaina que se veía obligado a llevar. Se tiró al río y nadó hasta donde estaba Manuel. El perro les ladraba desde la orilla, y lo animaban para que se metiera al agua. Saltó y empezó a jugar con ellos, lo levantaban y volvían a tirarlo, y el perro se hundía y volvía a la superficie ladrando.

      Cuando salieron del agua, se sentaron en la orilla, viendo cómo el sol se asomaba como un chico tímido por encima de la foresta.

      -No hay nada mejor en todo el día que estos baños en el río, bien temprano-dijo Mendoza. -En el barco no puedo hacerlo con mi hijo porque mi mujer nos mira mal.

     -Capitán…-preguntó Manuel…- ¿Puede llevarnos con usted hacia el norte, o adonde piense que mi mujer y yo podamos trabajar en algo acorde a nosotros?

     Mendoza sonrió.

     -Esperaba que tomara esa decisión, Iribarne. Puede mandar alguna carta a su país con algún barco que nos crucemos.

    -No es necesario, nadie nos aguarda.

    Era verdad, o por lo menos eso esperaba. Si José pensaba ir tras ellos, como la sombra, entonces iría hacia Buenos Aires y luego a Cádiz. Y sería la primera vez que una sombra se separara del cuerpo al que pertenece.





Ilustración: Zack Zdrale

No hay comentarios:

Margaritas (Fredric Brown)

El doctor Michaelson estaba enseñando a su mujer, cuyo nombre era señora Michaelson, su combinación de laboratorio e invernadero. Era la pri...