miércoles, 9 de abril de 2025

Nicolás Avellaneda (Álvaro Melián Lafinur)






El  idealismo  el  auge de  las  escuelas  románticas.  El  modo  de  concebir lo  bello  literario  es,  pues,  relativo  y  fluctuante."Les  beautés  litteraires — afirma  Remy  de  Gourmont,  —  varient  avec  les  royaumes  ct  avec les  epoques".  Esto  no  significa,  empero,  que  no existan  ciertas  bases  arquetípicas,  que  sirvan  de fundamento  a  un  criterio  más  o  menos  estable para  juzgar  las  obras  literarias  ni  que  ellas  puedan considerarse  alternativamente  buenas  o  malas según  estén  o  no  de  acuerdo  con  la  concepción del  arte  que  prive  en  cada  época.  Pues  si  bien  las formas  literarias  devienen  constantemente,  como teclas  las  cosas,  ese  devenir  no  altera  ciertos  valores básicos,  merced  a  los  cuales  y  a  través  de todas  las  transformaciones  del  gusto,  las  producciones que  los  atesoran  perduran  y  conservan  su significación  íntima.  Quiero  decir  con  -esto  que aun  cuando  el  estilo  de  Avellaneda  y  su  forma de  cultivar  el  lenguaje  pudiera  no  estar  de  acuerdo para  algunos  con  el  sentido  actual  de  la  prosa artística,  sus  escritos  tienen,  desde  este  punto  de vista,  el  mérito  que  les  confieren  las  calidades  a que  me  he  referido  y  que  ulteriormente  tendremos ocasión  de  analizar. 

Desde  su  iniciación  en  la  vida  cívica  ejercitó Avellaneda  sus  aptitudes  de  escritor,  si  bien  entonces exclusivamente  como  arma  combativa. 

Unía  a  sus  conocimientos  jurídicos  una  regular cultura  literaria  y  manejaba  ya  su  instrumento con  facilidad  y  con  destreza.  Sus  seis  años  de universidad  cordubense  se  habían  dividido  entre la  filosofía  y  el  derecho  y  tal  vez  su  espíritu no  hubiera  florecido  muy  lozanamente  entre  los 

silogismos  latinos  del  Padre  Altieri  y  otros  textos aherrojantes,  a  no  conciliar  la  adolescente frescura,  merced  a  los  poetas  e  historiadores  que llenaban  sus  furtivas  vigilias.  De  su  familiaridad con  ellos  le  vendría  sin  duda  aquella  afición  a  la elocuencia  clásica  y  a  los  maestros  antiguos,  que gustaba  evocar  siempre  en  pertinentes  latines. 

Al  llegar  a  Buenos  Aires  en  1857,  había  ya  hecho sus  primeras  armas  en  su  Tucumán  nativa como  colaborador  de  El  Guardia  Nacional  y  redactor de  El  Eco  del  Norte  por  él  mismo  fundado,  y  contaba  apenas  veintidós  años  cuando  después  de  redactar  durante  algún  tiempo  con  Cañé el    viejo.    El    Comercio    del    Plata,    heredó    de Juan  Carlos  Gómez  la  alta  cátedra  de  El  Nacional,  merced  al  prestigio  ya   consolidado   de  su ilustración  y  sn  talento.  Ofrecía  entonces  el  diarismo militante  el  fragor  de  un  rudo  campo  de pelea,  en  que  al  choque  de  las  ideas brotaban  chispas  las  recias  plumas  partidarias  como   otras   tantas  lanzas  de   combate. 

Eran  tiempos  duros  para  Buenos  Aires  los  que por  entonces  corrían,  —  dice  un  escritor  refiriéndose a  esta  época.  —  El  antiguo  partido  unitario temía  la  resurrección  del  viejo  bando  federal que  había  servido  incondicionalmente  a  Rosas.  El  estadio  de  la  prensa  se  presentaba  erizado de  dificultades,  una  u  otra  divisa  contendían,  llevaban encarnizadamente   sus  terribles  ataques.    Sarmiento, que    polemizando    en Chile  con  Bello,  aun  sobre  cuestiones  puramente literarias,  tratábale  según  la  frase  de  Lucio  Vicente López  "con  modales  de  Atila",  había  trasladado a  la  prensa  de  Buenos  Aires  su  rudo  lenguaje sin  eufemismos.  La  violencia  agresiva  de Nicolás  Calvo,  —  uno  de  los  más  fieros  antagonistas de  Mitre,  Sarmiento  y  Gómez,  —  mantenía latente  el  rencor  entre  aquellos  furibundos,  belígeros  como  Agamenón  y  como  Ayax  clamorosos. Avellaneda  llegado  a  la  arena  poco  después, no  podría  sustraerse    al  ambiente  ardoroso  de  esos  debates  memorables.  Sus artículos  polémicos  y  partidistas  son,  como  dice Garro,   "de  una  combatividad  apasionada  y entusiasta".  Alistábase  entre  los  que  procuraban  la  unidad  del  país,  haciendo su  profesión  de  fé  en  una  Declaración inicial:  "En  el  mes  pasado  me  presentaba  por primera  vez  en  la  prensa,  ocupando  un  lugar  en la  redacción  de  El  Comercio  del  Plata,  y  he  escrito en  ese  diario  sin  hacer  preceder  declaración alguna  sobre  los  principios  políticos  que  iban  a tener  en  mí  un  débil  pero  ardiente  y  convencido sostenedor.  Lo  reputaba  inútil.  Por  mi  sangro, por  las  tradiciones  todas  de  mi  familia,  me  encontraba ligado  al  gran  partido  que  hace  cuarenta años  agota  su  vida  y  sus  fuerzas  por  constituir uno,  soberano  e  indivisible,  al  pueblo  que  el  Sol de  Mayo  presentó  libre  al  mundo ;  y  al  aparecer en  la  prensa  defendiendo sus  nobles  y  santos principios,  no  me  enrolaba  cual  un  extraño  en sus  filas;  ocupaba  por  derecho  de  nacimiento  mi modesto  puesto..." .  Nieto  de  Nicolás Avellaneda  y  Tula,  Gobernador  de  Catamarca  y congresal  del  año  26,  que  fuera  luego  perseguido por  la  tiranía,  hijo  de  aquel  Marco  de  Avellaneda, cuya  cabeza  pensativa  segaran  los  sectarios de  Rosas,  el  escritor  invocaba  así  su  origen  ilustre al  tomar  partido  en  las  luchas ciudadanas para  servir  los  mismos  ideales  que  sus  progenitores. 

Avellaneda  introdujo  en  la  hoja  periódica,  el molde  de  una  manera  personal  y  vigorosa.  Escribía en  períodos  más  bien  breves,  sin  llegar,  mediante cláusulas  incidentales  o  divergentes ,  al  párrafo  tenso  y  prolongado.  Era  su estilo  numeroso,  según  la  denominación  de  la vieja  retórica,  es  decir,  que  tenía  medida  y  cadencia, tan  raras  entre  los  publicistas  de  su tiempo.  Sobrio,  con  una  sobriedad  que  no  sospechan quienes  le  reputan  declamatorio  y  difuso, argumentaba  con  firmeza  y  enunciaba  con  claridad y  sencillez,  destacando  aquí  y  allá  en  breves líneas,  aquellos  conceptos  que  se  le  antojaban  con  frecuencia,  sustanciales.  Esa  forma  sentenciosa, prestando  gravedad  y  fuerza  al  discurso,  volvía  sus  artículos  de  una  eficacia  pujante. Trataba  las  cuestiones  con  buen  acopio  de  doctrina, introduciendo  en  sus  escritos  ideas  generales  e  indicando  a  menudo,  concretamente,  temperamentos y  soluciones  viables  y  satisfactorias; que  es  decir  cumpliendo  con  largueza  la  función decente  de  la  prensa.  El  hombre  de  gobierno  que se  mostró  más  tarde  en  los  parlamentos,  en  los ministerios  y  en  la  presidencia,  despuntaba  y; en  aquella  faena  periodística,  de  virtual  eficiencia dirigente.  Recorriendo  la  colección  de  El  Nacional  de  1859  a  1861,  años  en  que  con  ligeras interrupciones  fuera  este  diario  redactado  por él,  adviértese  la  importante  labor  del  diarista  hábil,  informado  y  juicioso. 

Cuando  se  exhuman  las  páginas  amarillentas  de  esos  viejos  diarios  en  los  que  ha  quedado así  fijada  la  historia  fragmentaria  de  épocas pretéritas,  no  vemos  al  pronto  más  que  frases inanimadas  y  yertas  que  semejan  carecer  para nosotros  de  significado  y  de  interés.  Contemplémoslas, empero,  con  simpatía;  tratemos  de transportamos  con  la  imaginación  al  tiempo  en que  ellas  fueron  escritas.  Esas  palabras  parecen entonces  animarse  y  vivir  y  recobran,  por  un instante,  el  vigor  de  la  pasión  y  de  la  idea  que  las engendró.  Reconstruímos,  merced  a  su  poder evocativo,  el  cuadro  del  momento  lejano:  la  álgida contienda  política,  las  tendencias  encontradas, los  diversos  intereses  en  pugna. .  .  Y  algo así  como  un  sentimiento  de  veneración  se  infiltra entonces  en  nuestro  espíritu.  ¡  Es  el  pasado  argentino !  La  lucha  obstinada  y  bravia  de  que  ha surgido  la  nacionalidad  ya  tranquila  y  unida  para siempre.  Las  viejas  discordias  se  nos  representan como  prolegómenos  indispensables  de  la armonía  actual  y  sólo  vemos  en  ellas  tentativas previas  con  que  los  que  nos  precedieron,  buscaban, por  caminos  diversos,  la  misma  luz  de  la  realidad presente. . . 

Los  editoriales  o  sueltos  de  Avellaneda  sobre materia  constitucional,  comercio,  finanzas,  instrucción pública  o  sucesos  políticos  del  momento, muestran,  pues,  una  fuerte  dialéctica  al  servicio de  la  amplia  sindéresis  con  que  encaraba  los asuntos  fundamentales  de  la  república.  En  sus escritos  de  polémica,  las  citas  de  Armand  Carrel, de  Paul  Louis  Courier  o  de  Girardin,  denotan que  tenía  en  cierto  modo  como  modelos  a  los  panfletistas franceses  del  Imperio  y  de  la  Restauración. No  usa  sin  embargo  frecuentemente  de  la ironía  ni  del  sarcasmo.  Su  tono  es  más  bien  solemne y  grave.  Al  atacar  no  ríe,  apostrofa.  No desdeña  a  veces  lo  pintoresco  como  en  el  artículo titulado  Madame  Lagrange  y  el  estado  de  sitio. Por  lo  demás,  guarda  en  todo  momento  su  acompasado andar  literario.  "Nadie  ha  tenido  en América,  en  más  alto  grado  que  Avellaneda,  — dice  con  razón  Carlos  María  Ramírez  —  ese mágico  secreto  de  conciliar  las  bellezas  del  pensamiento y  del  estilo,  con  la  meditación  profunda y  las  duras  exigencias  de  los  temas  áridos.  Sus documentos  oficiales,  aun  en  los  instantes  de  angustia y  peligro,  llevan  el  sello  del  estadista  y  el sello  del  literato,  sin  que  el  uno  perjudique  al otro,  como  el  brillo  retórico  no  quita  fuerzas  a las  arengas  de  Cicerón  y  Demóstenes".

Lo  que  representaba  la  manera  de  Avellaneda de ese  tiempo  de  escritores  gerundianos  y  folicularios  sin  estilo,  (si  exceptuamos  a  Gómez  y algún  otro),  puede  aquilatarse  bien  en  los  dos artículos  denominados  No  vacilamos  que  escribiera  para  destruir  la  sospecha de  haber  insinuado  en  su  diario  el  asesinato político  de  Urquiza.  El  general  Mitre,  Gobernador entonces  de  Buenos  Aires,  creyó  sorprender esa  intención  en  un  suelto  de  El  Nacional,  y  retiró a  este  diario  el  subsidio  que  le  acordaba  determinando su  desaparición,  mientras  en  una carta  afectuosa,  paternal,  explicaba  a  su  redactor en  jefe  el  móvil  de  aquella  violenta  medida: "Mi  querido  Avellaneda:  Me  ha  sucedido  con Vd.  lo  que  con mi  hijo  querido,  a  quien  viendo un arma  peligrosa  en  las  manos  se  la  he  arrebatado de  ellas,  aun  a  riesgo  de  herirme.  No  me guarde  rencor. . .  ". 

Avellaneda  respondió  primero  en  una  carta particular;  luego  se  sinceró  ante  el  público,  en los  dos  artículos  mencionados.  Defiéndese  en  ellos serenamente,  elocuentemente,  de  aquella  imputación agraviosa.  Su  acento  es  de  una  flagrante sinceridad.  Condena  el  asesinato  político,  horro- rizándose de  que  se  le  suponga  su  instigador.  La pluma  nerviosa  bajo  la  impresión  del  momento, no  pierde  por  ello  aquella  firme  templanza  que es  la  qualité  maítresse  de  su  ánimo.  Hay  una emoción  contenida,  mezcla  de  sorpresa,  de  indignación,  de  noble  altivez,  que  pasa  por  sus  frases henchiéndolas  de  belleza  moral  y  de  energía. Acierta  de  tanto  en  tanto  con  la  frase  lapidaria acuñada  como  pieza  de  oro,  que  cae  sobre  la  tabla del  debate,  pregonando  con  su  claro  timbre la  "lealtad  nativa"  del  metal:  "Al  ver  tanto peligro  como  amenaza  la  suerte  de  nuestra  causa y  la  libertad  de  la  república,  en  medio  de  estos  siniestros  presagios,  que  cruzan  por  el  aire,  anunciando tal  vez  la  borrasca,  queremos  contestar las  incertidumbres  que  se  apoderan  de  tantos  espíritus con  la  palabra  más  viva,  más  encendida de  nuestra  fe,  y  damos  testimonio  público  de  ella en  un  artículo  de  diario,  mostrando  como  vemos nosotros  al  través  de  las  nubes  del  presente,  el triunfo  definitivo  que  siempre  espera  a  los  que combaten  por  la  justicia  que  es  inmortal  y  por  el derecho  que  es  invencible".  Y  más  adelante: "Eramos  niños  e  inclinándonos  sobre  un  libro que  contaba  los  dramas  sangrientos  de  la  más grande  de las  convulsiones  sociales  que  han  conmovido la  Europa,  veíamos  deslizarse  con  los ojos  preñados  de  lágrimas  esa  figura  conmovedora de  Carlota  Corday, armada  por  el  fanatismo de  un  puñal,  ella  tan  inocente  y  pura  como era,  para  ir  a  morir  sonriendo,  con  muerte  estéril y su  patria  siempre  esclava.  Nuestras impresiones  de  niño,  heridas  por  la  imagen  melancólica de  Carlota  Corday,  ya  nos  dijeron: el  tiranicidio,  que  es  bárbaro,  es  también  inútil. .  . Más  tarde  fuimos  jóvenes,  y  meditábamos  en  la ley  de  la  historia,  con  Vico,  con  Michelet,  con todos  los  grandes  hombres  que  tienen  atento  el siglo  escuchándolos;  y  entonces,  razonando  nuestras impresiones  de  niño,  nos  dijimos:  El  puñal es  impotente  para  obrar  una  transformación  social;  allí  donde había  herido  una  víctima,  sólo  ha consentido  cambiar  un  cuadro  histórico  por  otro siempre  dejando  el  mal  en  el  fondo.  César  muerto, renació  más  terrible  en  Octavio". 

Se  nota  cierto  movimiento  oratorio  en  estos  párrafos vibrantes,  pero  su  belleza  es  innegable, ellos  constituyen  al  propio  tiempo  un  alegato  definitivo.  Muestran,  por  lo  demás,  la  altura  moral que  caracterizaba  a  quien  creyó  siempre  en  la virtud,  en  el  bien,  en  la  justicia,  y  cuya  elocuencia fincaba  por  mucho  en  un  fondo  de  sinceridad austera  y  de  entusiasmo  romántico  por  los  más nobles  ideales.  Pectus  est  quod  disertiim  facit¡ dice  Quintiliano.  Es  el  corazón  lo  que  engendra la  verdadera  elocuencia.  . . 






Ilustración: Benito Quinquela Martín

No hay comentarios:

Margaritas (Fredric Brown)

El doctor Michaelson estaba enseñando a su mujer, cuyo nombre era señora Michaelson, su combinación de laboratorio e invernadero. Era la pri...